Cobre al alza, directorios con sueldos millonarios, ricos más ricos, y el pueblo trabajador, en la ruina, sin derecho a salud ni educación ¿Cómo es posible esta situación?
Miércoles 24 de febrero de 2021
Un nuevo récord alcanzó este martes el precio del cobre. Y de este modo, la principal exportación del país llegó a los US$ 4,15 la libra, luego de registrar un alza de 1%.
El domingo pasado el metal rojo subió casi 3%, cerrando en US$4,11 la libra, su mayor valor desde septiembre de 2011. Y este martes alcanzó un nuevo record al llegar a las US$4,15 la libra.
Luego de haber “tocado fondo” tras llegar a los US$2,09 la libra, al inicio de la pandemia de Covid-19, su valor se ha incrementado un 98,56%.
Una de las razones, “de acuerdo a la Comisión Chilena del Cobre en su último informe semanal, está que “el mercado del cobre se caracteriza por expectativas de recuperación de la demanda global” y, además, “los inventarios de cobre en bolsas de metales se ubican cerca del nivel más bajo en una década”. Consigna una nota de ADN
Frente a esto, los sindicatos de la gran minería manifestaron sus posturas y aseguraron estar alertas.
Desde la Federación de Trabajadores del Cobre dijeron estar alerta, pues sólo en Codelco habrá 20 negociaciones colectivas este año.
Su presidente, Patricio Elgueta, explicó a ADN “obviamente lo que esperamos nosotros como FTC es que este aporte baje a los trabajadores a través de un reconocimiento y esperamos que sea con buenas negociaciones colectivas”.
Patricio Elgueta, recalcó que durante la emergencia sanitaria el sector registró víctimas fatales: “También se ven involucradas las familias, cuántos trabajadores fallecieron producto de esta situación y obviamente estuvimos ahí”, señaló.
Desde el Gobierno mantienen la cautela para enfrentar la fuerte alza del cobre. El ministro de Economía, Lucas Palacios, señaló que el incremento de esta materia prima “es positivo para Chile porque somos exportador neto de cobre”, pero...
¿Quién se beneficia con el precio del cobre?
Transnacionales saqueadoras de los recursos naturales y los empresarios nacionales, como Luksic, gozan de cuantiosas cifras, mientras el desempleo va en las dos cifras, 10,3%, los hospitales se llueven y se inundan, se queman, el trabajo no es estable, etc.
De hecho, la familia Luksic, lograron hacer crecer su fortuna en el presente año, pese a la crisis económica derivada de la sanitaria.
Según la Revista Forbes y su Ranking de Multimillonarios (Billonarios); la familia Luksic aparece mencionada mediante Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic Abaroa, como parte de los 5 Multimillonarios del país, entre ellos Piñera y Julio Ponce Lerou.
En detalle, el grupo Luksic, que controla Antofagasta Minerals, CCU y Banco de Chile, cerró 2020 con un alza de 84,2% de su fortuna. Es decir casi duplicaron su fortuna.
Por otra parte son conocidos los casos de los millonarios sueldos de las mesas directivas de empresas estatales como Codelco, quienes también se ven beneficiados con el precio del cobre.
Por eso es que desde La Izquierda Diario denunciamos que no es posible un grupo de empresarios nacionales y transnacionales se enriquecen con los recursos naturales del territorio, mientras hay miseria para el pueblo, para las y los trabajadores de todos los sectores, inestabilidad laboral, desempleo, hambre, hospitales cayéndose a pedazos, falta de camas críticas, estudiantes y profesores sin las condiciones para estudiar y enseñar.
Desde la Lista de Trabajadores Revolucionarios que impulsamos, planteamos la renacionalización de los recursos naturales, para que las ganancias se conviertan en derechos sociales y no en el aumento de la riqueza y privilegios de unos pocos, y somos la clase trabajadora, quienes nos levantamos temprano y seguimos una rutina, perdiendo nuestras vidas en el trabajo por sueldos miserables y vivir endeudados. Impulsemos una alternativa anticapitalista, retomemos el camino de octubre y la huelga general, es la única manera de parar la barbarie capitalista impuesta a las clases trabajadoras.