×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. ONU advierte crisis ambiental. ¿Responsabilidad humana o del sistema económico-social?

La ONU advierte crisis climática de no tomar medidas drásticas en materia medio ambiental ¿Es algo intrínseco al humano llevar a la debacle los ecosistemas o es responsabilidad del sistema social en que se desarrolla?

Jueves 14 de marzo de 2019

Cuando se habla de la devastación del medio ambiente, la comunidad científica, los medios de prensa burgueses -e incluso los independientes- y la población en general, de inmediato se menciona la intervención humana sobre los ecosistemas, se asocia sin escrúpulos el desarrollo civilizatorio a conceptos como calentamiento global. Sin embargo este análisis solo nos lleva a un callejón sin salida ya que la crisis climática y una inminente catástrofe ambiental serían completamente inevitables ya que como especie, casi de manera ineludible, destruimos lo que nos rodea.

Calentamiento Global: Ciclos climáticos y Capitalismo.

Para comenzar, el calentamiento global es un fenómeno que es parte de los ciclos climáticos de la tierra y actualmente estamos saliendo de una época glaciar, por lo que el aumento de la temperatura promedio cabe dentro de lo “normal”, lo anormal es el aumento exponencial de las mismas, este rápido crecimiento se observa desde la revolución industrial, momento en que podemos reconocer al capitalismo como sistema económico y social. Bajo este sistema en que unos pocos son quienes acumulan grandes riquezas a costa de la explotación de la gran mayoría y también de la sobreexplotación de recursos naturales, como combustibles fósiles, minerales, la tierra, flora y fauna, es que se desarrolla la crisis climática, por tanto el sistema productivo y social que reproduce el humano es el responsable de la actual situación, no la especie en sí misma, como esperan que creamos los capitalistas.

Ya para nadie es novedad ver titulares en los que se exprese la actual situación del globo ni los mil y un acuerdos de cumbres internacionales que gozan de buenas intenciones pero no son aplicados. Este miércoles en una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tuvo lugar en su centro de operaciones en Nairobi (Kenia), se expresa la preocupación del organismo internacional por la catástrofe que se avecina de no cumplirse y superarse los acuerdos de París y otros tratados en esta materia.

Gobiernos de derecha e intereses empresariales

Pero lo cierto es que bajo el capitalismo y con el avance de la derecha a nivel internacional, la preocupación expresada por la ONU es realmente alarmante. Ya vimos a inicios de año cómo Bolsonaro cede el Amazonas a los empresarios, a pesar de encontrarse reducido ya en un 20% lo que es peligroso en términos ecológicos ya que es el principal pulmón del globo; en Chile, las forestales, las plantaciones de Pino principalmente, producen daños irreversibles en los suelos, ya que los secan y endurecen por tener un gran consumo de agua y nutrientes, situación similar que se da con las plantaciones de soja transgénica en Argentina; la minería, sector estratégico en la economía chilena, es el mayor consumidor de las reservas de agua dulce en conjunto con la industria agrícola, lo que tiene en situación de sequía a vastas zonas de las cuatro primeras regiones del país; Trump se sale del acuerdo de París y pone en marcha una línea intervencionista hacia Venezuela -con la excusa de la crisis humanitaria- por el interés en las reservas petroleras, esto con el apoyo de todos los gobiernos de derecha de la región.

Todo estas actividades industriales de saqueo medio ambiental contravienen acuerdos como: Mejorar la capacidad de recursos hídricos, mejorar la calidad del aire de las ciudades, neutralizar la degradación del suelo y detener la pérdida de la biodiversidad.

La burguesía, amparada en los partidos empresariales, es la que lleva a los ecosistemas y por ende a la civilización a un callejón sin salida, en pos de permitir la apertura a nuevos capitales financieros sin escatimar en los daños que se ocasionan para la población.

En este escenario es que se hace necesario que los medios de producción y el desarrollo de la técnica estén en función de las necesidades reales de la población -no en función de acrecentar las arcas capitalistas- y del cuidado y conservación del medio ambiente, solo así lograríamos mitigar los daños de la vida humana, bajo este sistema social, sobre la tierra.


Tamara Carrera

Estudiante de Química y Farmacia, U. Chile