×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. [OPINIÓN] Los responsables de la estigmatización: el caso de Mega

Con dos disculpas públicas fue “AhoraNoticias”, noticiero de Mega quien tuvo que responder ante el verdadero montaje realizado el pasado viernes en el noticiero de las 13:00. ¿Casualidad o intencionalidad? Lo cierto es que es un problema que supera a editores y directores, siendo una contradicción fundamental de las lineas editoriales ligadas a grandes empresas.

Sebastián Castro

Sebastián Castro Director Colegio de Periodistas Antofagasta

Domingo 10 de marzo de 2019

Luego de que se publicara un video en redes sociales donde una persona mostraba explícitamente como el canal Mega distorsionaba la realidad, mostrando en vivo un supuesto enfrentamiento entre manifestantes y carabineros en el marco del 8M, el denunciante mostraba en vivo -y al mismo momento- como en total tranquilidad transcurría la vida cotidiana de la céntrica plaza de Valparaíso.

Es así como la reacción en redes sociales obligó al noticiario a realizar dos disculpas públicas, una mediante Twitter y la segunda en vivo durante la transmisión de Ahora Noticias.

"Debido a un injustificable error, hoy en la edición de las 13:00 horas de ’Ahora Noticias’, mientras se cubría los incidentes ocurridos en la marcha feminista de Valparaíso, se emitieron imágenes de incidentes violentos en Plaza Sotomayor que en realidad correspondían a otra manifestación ocurrida en diciembre pasado" indicó Soledad Onetto, rostro televisivo

Con esto y bajo el hashtag #Megamiente se fundamentaron las críticas ante la estigmatización a la protesta realizada por uno de los principales canales de Chile. Es bajo esta primicia que la formación de opinión pública se radica fundamentalmente en la base de los medios de comunicación: el hecho de ser un mediador entre la “realidad inmediata” y la población.

Es allí donde se centra la matriz del problema de este “mal uso” que expresa derechamente la manipulación de la información.

No es de extrañar que estos medios ligados a grandes empresarios como es el caso de Mega donde el 72,5% de las acciones corresponden a Holding Bethia, matriz de inversiones del grupo Solari, uno dueños de la conocida casa comercial Falabella.

Pero son editores y directores de medios los implicados ante un profundo problema editorial de estos medios masivos privados. Es un problema estructural, donde los medios de comunicación responden a estos intereses empresariales.

Desde este punto de vista, el “error” tiene responsables, pero también responde a un “fundamento” manifiesto en perpetuar esta sociedad capitalista, la cual estigmatiza cualquier forma de enfrentamiento o cuestionamiento a las contradicciones que esta presenta.

Es necesario fortalecer el periodismo desde un punto de vista independiente, que sin tapujos vuelva a ser un garante de la veracidad de los hechos, siendo un periodismo en su base una militancia de la verdad, que más allá del concepto abstracto responde a una tarea fundamental para todos aquellos trabajadores de la comunicación que ven como un problema la descarnada concentración mediática del Chile de transición.


Sebastián Castro

Periodista Audiovisual

X