×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Obama llega a Cuba

Un viaje histórico y plagado de simbolismos. El miércoles EE.UU. anunció nuevas flexibilizaciones al bloqueo y Cuba respondió con la eliminación del impuesto al dólar.

Domingo 20 de marzo de 2016 15:03

Hace unos días se conoció la agenda del presidente que llegó este domingo y estará en la capital cubana hasta el martes inclusive. La primera cita es una visita a la Catedral y entrevista con la máxima autoridad de la Iglesia Católica cubana, el cardenal Jaime Ortega. Un reconocimiento a la institución clave que facilitó las nuevas relaciones bilaterales y que Washington considera su principal aliada en la isla.

El lunes verá al presidente cubano Raúl Castro con acto de protocolo en el memorial al héroe nacional José Martí y una entrevista cerrada a la prensa en el Palacio de la Revolución de la que se espera que salgan los principales anuncios sobre una mayor profundización de las relaciones.

Más tarde el mismo lunes, Obama verá a representantes del emergente sector privado en la isla que hace poco más de un lustro no llegaban a 100.000 y hoy ya suma medio millón de cuentapropistas, pequeños empresarios y cooperativas. Un gesto para avalar las reformas económicas de Castro (con la que trató de paliar las consecuencias de cientos de miles de despidos en las empresas estatales, entre otros ajustes) y una de las vías, aunque no la principal, por las que pueden comenzar a hacer negocios empresarios norteamericanos en los más variados rubros.

Encuentro con dirigentes opositores

El martes, habrá un importante encuentro en la Embajada norteamericana, con líderes de los grupos opositores por derecha al gobierno de Castro y conocidos como la “disidencia”. Ya está confirmado que Obama se entrevistará personalmente con Berta Soler, cabeza de las famosas Damas de Blanco, y con José Daniel Ferrer, que dirige la principal organización opositora, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU). El gobierno norteamericano también invitó a otros importantes referentes de la oposición de derecha como la bloguera Yoani Zánchez y Guillermo Fariñas, famoso por sus huelgas de hambre que casi le cuestan la vida. Ferrer acaba de denunciar la detención de unos 200 opositores en los últimos días y otras varias decenas que fueron impedidos de salir de sus casas para manifestar por la libertad de presos políticos.

Estos encuentros son otro importante gesto político de Obama que marca la principal pelea que mantiene con Castro, la exigencia de que las reformas económicas se acompañen con un proceso de apertura política que permita “el libre juego democrático”. Las mencionadas organizaciones y referentes políticos no tienen influencia significativa en la población cubana, pero para el imperialismo podrían ser la puerta de entrada para disputar en el futuro el control político del estado. Demás está mencionar que desde el primer momento estuvo descartado cualquier encuentro de Obama con Fidel Castro, retirado de la política oficial desde su enfermedad en 2006 pero figura protocolar clave para las visitas de gobiernos aliados.

El mismo martes Obama dará un discurso frente a unas 1500 personas, y televisado por cadena nacional, en el Gran Teatro de La Habana. Según informó el principal asesor en política cubana de la Casa Blanca, Ben Rhodes, “el presidente hablará sobre la complicada historia entre nuestros dos países” así como “su visión para el futuro de las relaciones” y “el futuro que queremos para el pueblo cubano”, aunque se cuidó de aclarar que “ese futuro es una decisión del pueblo cubano”.

Más inversiones y eliminación del impuesto al dólar

La histórica visita comienza de la mejor manera para los dos gobiernos. A la reapertura de las relaciones diplomáticas en diciembre de 2014 (tras año y medio de negociaciones secretas con el Vaticano) ahora se suma en forma cada vez más acelerada, el establecimiento de nuevas relaciones comerciales y financieras. Ya a principios de 2015, se potenciaron los viajes de familiares cubanos residentes en EEUU y en Cuba (aunque el turismo sigue prohibido por el bloqueo) y los envíos de dólares. En los meses siguientes la administración Obama implementó medidas que suavizaron ciertas normas del bloqueo económico a la isla como por ejemplo permitir contratos entre empresas cubanas y norteamericanas. El lunes 14/3 se firmó el contrato con la multinacional de las comunicaciones Verizon para el servicio de Roaming.

Ahora, a días de su visita histórica se anunció la cuarta ronda de flexibilizaciones. La más importante, es que los bancos cubanos podrán hacer transacciones en dólares con entidades norteamericanas y se permitirán las exportaciones cubanas producidas por el sector privado. También se habilita abrir oficinas comerciales en Cuba particularmente a las empresas de transporte de carga. Los bancos estadounidenses podrán tener cuentas de ciudadanos cubanos y realizar transferencias de fondos, a la vez que los cubanos residentes en EEUU podrán abrir cuentas en Cuba. Se restablece el correo oficial entre ambos países para cartas y encomiendas. Los norteamericanos podrán comprar productos de Cuba en terceros países y se habilitará el otorgamiento de becas educativas a cubanos entre otras medidas.

¿Regalo de bienvenida?

Las medidas de flexibilización tuvieron rápida respuesta. El canciller cubano Bruno Rodríguez anunció el jueves la eliminación del impuesto al dólar. Este impuesto del 10% se aplica desde 2004 cuando se implementó el CUC (Peso Cubano Convertible) para eliminar la circulación de la moneda norteamericana y captar un mayor volumen de divisas para el estado. Ahora, la mano de obra cubana, medida en dólares, se abarata un 10%. Por su parte cualquier inversión en dólares que hagan empresarios norteamericanos aumentan su valor en la isla, en el mismo porcentaje.

Es un buen negocio para las empresas yanquis y para los cuentapropistas con acceso al dólar. Las remesas de familiares en EEUU también ganan un 10% y es un impulso directo a la inversión extranjera. Pero además es una medida necesaria para la futura eliminación de la doble moneda (además del CUC existe el peso cubano nacional que vale 24 veces menos y con el cual se pagan los salarios estatales), una ardua tarea que impulsa el gobierno como parte de las reformas estructurales.

Mientras tanto, Obama cerrará su visita con la asistencia a un partido amistoso de béisbol entre la selección nacional cubana y los Rays de Tampa. Hasta incluso quizás lance la primera bola. Todo un símbolo de los tiempos que corren en la mayor de las Antillas.