×
×
Red Internacional
lid bot

Sociedad. Observatorio Paranal se ve amenazado por contaminación lumínica de Antofagasta

Astrónomos ubicados en la II región advierten que las emisiones generadas por la ciudad y autopistas ponen en riesgo las futuras investigaciones del cielo nortino, perdiendo la visión inigualable que se tenía al iniciar los asentamientos de observatorios, sobre todo en orientación a la ciudad de Antofagasta en donde crece la difuminación del cielo.

Karla Peralta Díaz

Karla Peralta Díaz Médica en Antofagasta, Pan y Rosas

Martes 13 de febrero de 2018

Fuente: www.sciencemag.org

En los últimos veinte años han aumentado en un 70% las emisiones lumínicas en todo el mundo, este tipo de contaminación avanza a pasos gigantes y Chile no es la excepción, tanto así, que el Observatorio Paranal operado por la European Southern Observator - ESO, (Observatorio Europeo Austral) que es el centro astronómico más importante de Antofagasta ubicado en Taltal, se ha visto intervenido por las crecientes emanaciones lumínicas de la región, estos rayos de luz pueden afectar a cientos de kilómetros de distancia y generan una neblina rosa-anaranjada que dificulta significativamente la visión de los telescopios, difuminando gran parte de las constelaciones de estrellas.

"Hoy el cielo es bastante bueno, pero nos damos cuenta de que va empeorando ligeramente. El día de mañana, si no cuidamos los cielos de Chile, puede ser que necesitemos ocupar cuatro telescopios para lo que antes podíamos hacer con uno. Porque la transparencia de la atmósfera va cambiando" previene Gaspare Lo Curto, científico italiano perteneciente a ESO.

Si bien la contaminación lumínica afecta la investigación astronómica, también cabe mencionar el impacto en la salud humana por el ciclo de sueño, así como la huella negativa en los ecosistemas al alterar el comportamiento de diversas especies de animales, como los polinizadores nocturnos que son afectados por las luces LED, ya que estas son implantadas como solución al impacto lumínico de los observatorios, pero que afectan el recorrido de los insectos. El hecho de que las noches ya no sean tan oscuras modifica la naturaleza.

De igual forma, este problema significa un derroche energético importante que eventualmente trae efectos nocivos sobre la salud humana y la biodiversidad, por lo que las comunidades científicas plantean llevar un control de las emisiones de luz tal como se hace con las de CO2.