Desde el Observatorio de Salud de La Izquierda Diario se realizó un relevamiento de 638 trabajadores de salud contagiados con COVID -19 hasta el 28 de abril, lo que representa el 15,5% del total de contagiados. Hay 8 fallecimientos.

Juliana Yantorno @JuliYantorno
Miércoles 29 de abril de 2020 10:30
Si comparamos los datos con los principales países afectados por el COVID-19, el resultado es alarmante. Mientras Alberto Fernández volvió a reiterar que la cuarentena argentina es un ejemplo ante el mundo, el país se encuentra entre los primeros del ranking con mayor cantidad de trabajadores de la salud contagiados, 15,5%. Estos números son a su vez más preocupantes si se tiene en cuenta que el director de la OMS ya había alertado sobre la problemática del aumento de contagios por parte de trabajadores hospitalarios.
Las zonas más afectadas
El observatorio revela la distribución de estos 638 casos mostrándose la mayor concentración en cinco provincias, siendo la Provincia de Buenos Aires donde se encuentra la mayor cantidad de contagios en el personal de salud, con 215 casos, lo que representa un 16,1% del total de contagios en la provincia. Le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 156 casos que representa un 15,4% del total de casos de la ciudad. Mientras tanto, en tercer lugar está la provincia de Chaco con 108 casos, lo que representa un 36,3% del total de contagios en esa provincia. Le sigue Río Negro con 35 casos, un 19% del total de casos de la provincia. En quinto lugar, la provincia de La Rioja con 20 casos lo que representa un total del 40% de los contagios en la misma.
GRÁFICO 1: Total infectados por provincia y trabajadores de la salud infectados por provincia. 26/04/2020
Gráfico 2: Trabajadores de la salud con COVID-19 por provincia. 26/04/2020
Los siguientes gráficos muestran la relación entre los trabajadores de la salud contagiados y el total por provincia. En La Rioja es donde se encuentra la mayor cantidad de trabajadores de la salud contagiados en relación al total, representando un 40%. En Chaco, los trabajadores hospitalarios contagiados representan el 36% del total de esta provincia, en Río Negro el 19%, y CABA y PBA ronda en el 15%.
En las ciudades de la Provincia de Buenos Aires se relevaron también datos alarmantes. Es el caso de La Plata con 17 casos de trabajadores de la salud contagiados de un total de 50 casos en la ciudad, representando el 34%. La ciudad de San Vicente cuenta con 17 contagiados, de los cuales 15 son del personal de salud, lo que representa un 88% de los casos. Por su parte, Gral San Martín es otro foco con 23 casos de 75 del total de la ciudad (lo que significa que un 30% son trabajadores de la salud), la mayoría de estos casos se concentra en el Hospital Manuel Belgrano, que es de los más afectados.
Gráfico 3: Relación porcentual entre los trabajadores de la salud contagiados y el total de contagios provincial.
Los centros de salud más afectados
Desde el Observatorio de Salud de La Izquierda Diario, también se relevaron los centros de salud con más trabajadores afectados. La mayor cantidad de personal con contagio registrado fue en el Hospital Julio C. Perrando perteneciente a la provincia de Chaco, con 60 trabajadores. Seguido por dos centros de CABA, el Ramos Mejía con 42 trabajadores y el Sanatorio de la Providencia con 40. El Hospital Belgrano de San Martín cuenta con 22 trabajadores afectados, el Hospital Fresenius de Chaco con 21, el Hospital Italiano de CABA con 19, el Sanatorio modelo de Chaco con 18, el Sanatorio Santa Lucía de Córdoba cuenta con 15, y el Hospital Gutiérrez de La Plata con esta misma cifra.
Así los centros de salud más afectados se concentran en cuatro jurisprudencias: en Chaco con 3 centros, en CABA con 3 centros, en PBA con 2 centros y Córdoba con 1.
Gráfico 4: Centros de salud más afectados. 26/04/2020
Los 8 fallecidos eran personas de riesgo
Se registró también que los 8 fallecidos formaban parte del personal de riesgo. Se trata de dos personas mayores de 60 años, y otros seis trabajadores que contaban con enfermedades preexistentes, dos de ellos son contagios provenientes del exterior. El médico de 60 años, que trabajaba en la Clínica San Agustín no presentaba enfermedad preexistente, mientras que Francisco Marín, fallecido en Chaco, tenía 60 años y era diabético; el enfermero fallecido en Choele Choel con 40 años, había sufrido de joven una tuberculosis pleural que le afectó los pulmones; la pediatra que falleció en La Rioja, tenía 52 años y padecía una artritis reumatoidea como cuadro de base; el enfermero fallecido en Brandsen de 47 años, tenía como patologías de base diabetes, hipertensión y sobrepeso; el médico de San Vicente había tenido un infarto previo y contaba con bajo nivel de plaquetas; Elena Rojas, de Escobar, que era mayor de 60 años, y por último, Martin Rivas de 32 años trabajador del Hospital Ramón Carrillo, también de San Vicente era diabético, hipertenso y tenía problemas respiratorios.
Estos datos muestran que los 8 fallecidos formaban parte de lo que se considera como grupo de riesgo.
El Estado nacional decretó como grupo de riesgo en el personal de salud a quienes son mayores de 60 años y presentan patologías previas, es decir, que para tomarse licencia los trabajadores de la salud deben presentar ambas condiciones,dejando afuera del derecho a la licencia además de las personas con patologías previas, a embarazadas. Esto pone en evidencia una desidia total del Estado, al exponer a quienes tienen patologías previas a estar en la primera línea, las consecuencias están expuestas, hoy lamentamos ocho fallecidos en el personal de salud.
Exigencia de presupuesto para salud
El Ministerio de Salud contabilizó 431 contagios en el personal de salud, sin brindar información sobre los focos de los contagios por provincia ni por centros de salud lo que permitiría tomar las medidas correspondientes de prevención y seguimiento de los focos con mayor concentración.
El informe deja en evidencia el bajo nivel de protección con el que se encuentran los trabajadores de la salud. Por un lado, debido a la gran falta de insumos que viene denunciando el mismo personal, ya que por poner un ejemplo la distribución de los EPP (Equipos de Protección Personal) no llega de la misma manera a todos los sanatorios del país.
La semana pasada el ministro de salud Ginés González García había dicho que trabajadoras y trabajadores del sector fueron contagiados “por sus colegas y por no usar correctamente la ropa”, sin siquiera reconocer la falta de insumos generalizada. El funcionario hizo referencia al alto porcentaje entre el personal de salud, sin hacer mención del bajo presupuesto que se destina hoy a la salud en medio de una crisis sanitaria.
En el siguiente gráfico comparamos las partidas que se destinaron desde distintos entes a presupuestos durante la pandemia. Fueron destinados por parte del gobierno nacional $ 380 mil millones a subsidios a distintas empresas, $ 340 mil millones a créditos blandos para Pymes y $ 16.365 mil millones a pagos correspondientes de deuda. Estos números contrastan, con la partida presupuestaria a la salud se destinaron $ 4.200 millones en partidas a salud de la siguiente manera: $ 1.700 por parte del Gobierno nacional, $ 2.000 en concepto de préstamo del Banco Mundial, y $ 1.500 extras particularizados en el Instituto Malbrán.
Fuentes presupuesto en salud: La Nación, 29/03/2020. Fuentes presupuesto economía: La Izquierda Diario, 05/04/2020
Durante el relevamiento se encontraron denuncias y acciones de los trabajadores (que incluye paros, asambleas, twittazos), que se organizan ante esta situación, debido al incumplimiento de los protocolos por parte de las autoridades, la falta de insumos y medidas de bioseguridad para cuidar la salud del personal médico.
Conclusiones
En el informe actual se realizó un relevamiento sobre el personal de salud contagiado con COVID-19, detectando 638 casos con focos en provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe y La Rioja. Se produjeron 8 fallecimientos de los cuales dos eran mayores de 60 años y los otros cinco tenía enfermedades pre existentes, por lo cual todos forman parte del grupo de riesgo.
Los trabajadores se vienen organizando con el fin de denunciar que la única forma seria de enfrentar esta situación es realizando una mayor inversión desde el estado en materia de salud y exigiendo medidas de bioseguridad.
Anexo metodológico
La recopilación de datos se realizó sobre medios nacionales, provinciales y municipales.
Los medios nacionales relevados son: Infobae, Clarín, La Nación, La Izquierda Diario, Página 12, y Perfil.
Los medios provinciales y municipales: La Gaceta, El Día, 7 corrientes, Córdoba Telefé, Cadena 3, El Doce, Río Negro, Bariloche Opina, LM Cipolleti, Aire de -Santa Fe, Uno Santa Fe, Mdzol, El sol, Diario San Rafael, El Día Escobar, La Capital mdp, La Comuna 12, Info Cañuelas, Data Conurbano, Info sur Diario, Sm noticias, 0221 La Plata, Grupo La Provincia, El diario Sur, Info Región.
Cuadro 2: Desglose de los trabajadores de la salud contagiados por centro de salud y por provincia. 26/04/2020
Casos de Covid-19 en person... by La Izquierda Diario on Scribd

Juliana Yantorno
Socióloga UNLP, becaria doctoral Conicet