×
×
Red Internacional
lid bot

Las Vidas Trabajadoras Importan. Observatorio y mapa de contagios: se multiplican los casos de Covid-19 en fábricas y empresas del AMBA

La pandemia avanza en los lugares de trabajo. Según los datos relevados por el Observatorio en el Área Metropolitana de Buenos Aires ya son 8.701 trabajadores contagiados y 26 fallecidos, de acuerdo a la muestra relevada en 632 fábricas y establecimientos, duplicando los casos en las últimas tres semanas.

Viernes 24 de julio de 2020

@ObserSocialAMBA

Mapa de los contagios y fallecidos por lugar de trabajo en la región de AMBA

Consultá en el mapa interactivo las denuncias de tu zona o lugar de trabajo acá

Según los datos relevados la región del AMBA, la más afectada a nivel nacional, ya suma 112.193 contagios en total. Recordemos que el 19 de julio comenzó en el AMBA una flexibilización de la actividad económica que amplió los lugares esenciales de trabajo. A solo pocos días de esta medida del gobierno de la Provincia de Buenos Aires el aumento de casos de Covid-19 fue explosivo, convirtiéndose los lugares de trabajo en foco de contagios como lo denunciamos en nuestra anterior publicación. A esta situación se suma el sistema de salud saturado en la Provincia de Buenos Aires, una clara consecuencia de la flexibilidad de las actividades no tan esenciales.

Como se observa en el cuadro N° 1, en el sector de salud ya hay con 5775 trabajadores contagiados según los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. En supermercados y comercio son 1066 casos relevados en 215 supermercados y comercios, según datos del Sindicato de Comercio cotejados con las denuncias de los propios trabajadores del sector. En el resto de los sectores no hay informes ni datos oficiales. Hemos hecho un relevamiento propio basado en las denuncias de los propios trabajadores. En el caso del transporte hay 313 casos denunciados. En la industria hemos relevado 1133 casos en 156 fábricas.

En comparación con el primer informe realizado se han duplicado los casos en salud, supermercados, comercio, triplica los casos en automotriz y casi llega a 4 veces más los casos en alimentación.

Cuadro 1. Cantidad de trabajadores contagiados por rama en el AMBA. Comparativo primer y segundo informe

El objetivo del informe es evidenciar la evolución del aumento de los casos y la cantidad de fallecidos entre las y los trabajadores en los lugares de trabajo. Realizamos un relevamiento de los sectores más afectados, salud, comercio, transporte, industria y estatales, y otros sectores que hoy se encuentran funcionando pero es cuestionable su nivel de categoría esencial como la rama automotriz, neumáticos, incluso las golosinas.

Salud

El sector de salud sigue siendo el más castigado, según datos oficiales de la Sala de situación de la Provincia de Buenos Aires y lo datos relevados por el Observatorio, solo en AMBA se registraron 5775 trabajadores de salud contagiados en 107 establecimientos. Respecto al primer informe que contamos 2848 contagios, en las últimas 3 semanas tuvo un crecimiento de contagios de más del 100% como se puede ver en el Cuadro N°2.

Cuadro N° 2 Crecimiento de contagios del personal de salud en AMBA

Alarmante el caso del Hospital Posadas, entre otros, con 279 contagios en el personal, en el cual en solo una semana se registró 114 casos nuevos, similar en el Hospital Garrahan con 122 casos. No solo en contagios, sólo durante el mes de julio hubo 7 trabajadores más fallecidos en salud por covid. En estos últimos días murieron un médico y un camillero en el Hospital Eva Perón y 2 trabajadores del Hospital Thompson de San Martín. Se suma a la lamentable lista una trabajadora de limpieza del Hospital Piñero, otro enfermero del Hospital Durand de Capital Federal y uno del Hospital Oñativia de Almirante Brown. Por lo menos dos eran personal de riesgo.

Como se puede ver, y continúan denunciando las y los trabajadores del área, siguen sin cumplirse el protocolo de seguridad e higiene, falta de insumos, personal, sin testeos, menos aún si no presentan síntomas, ni son aislados en casos sospechosos. Ante esta situación de aumentos exponenciales, el diputado Claudio Dellecarbonara del FIT-Unidad presentó un proyecto para que los trabajadores de salud de riesgo puedan obtener una licencia, pero el proyecto aún no fue tratado.

Además de la situación alarmante y el ataque que sufre el personal de salud, se suma el no pago del bono prometido por el gobierno y en el ámbito privado en clínicas y sanatorios privados se suman reducciones salariales de hasta un 50% como en la Clínica Mosconi.

Supermercados y Comercios

Según los datos relevados hasta el momento en base los datos publicados por el Sindicato de Comercio y cotejado con las denuncias de los trabajadores del sector, ya son 1066 casos de contagios en 215 supermercados y comercios en el AMBA, con una tasa de crecimiento del 108 % con respecto del último informe publicado hace 3 semanas que contaba ya con 507 trabajadores trabajadores contagiados.

Entre los 197 supermercados con casos registrados, 59 son de COTO y 54 de Carrefour con un 64% de contagios como se puede ver en el Cuadro N° 3. Además se les suma el récord de crecimiento desde el primer informe en un 800% y 300%, es decir, en COTO pasó de 55 a 422 contagios y en Carrefour de 35 a 96 casos.

Así lo analizaba esta semana el programa Alerta Spoiler:

Cuadro N° 3. Contagios de personal en supermercados

Los números de contagio junto con la conflictividad laboral es lo viene caracterizando a este sector.

El ocultamiento de casos para no tener que cerrar sucursales, como vienen denunciando las y los trabajadores, y relevando los datos en el observatorio de La Red Precarizadxs, se registran más de 70 conflictos en distintos supermercado, liderando el podio nuevamente COTO. Además de la precaria situación laboral del personal, se suma el congelamiento salarial, suspensiones, malas condiciones de salubridad, falta de protocolos y la multifuncionalidad en crecimiento.

Ante semejante ataque a las y los trabajadores considerados esenciales, los diputados del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño y Romina del Plá, presentaron pedido de informes al Congreso para que dé explicaciones ante la cantidad de contagios del sector, responsables dichas empresas del exponencial aumento de casos.

Transporte

En el sector del transporte público se observa que en los 23 días transcurridos entre el primer informe realizado y el actual, vuelta a fase 1 y posterior flexibilización mediante, los casos aumentaron sideralmente arrojando un aumento del 155 por ciento de casos. Sumando un total de 303 trabajadores contagiados como se puede ver en el cuadro N° 4 y un en el número de fallecidos en el sector, 5 trabajadores ferroviarios y un chofer de colectivo en el dia de hoy. Según las denuncias que nos han llegado ya son 105 choferes contagiados de 29 líneas de colectivos. Además hay 179 ferroviarios contagiados:48 en la Linea San Martin, 41 en la Línea Roca, 20 en la Línea Mitre, 17 en la Línea Urquiza, 15 en la Línea Belgrano Norte, 14 en la Línea Sarmiento,10 en TMH retiro, 6 en ADIF Retiro, 5 en la Línea Belgrano Sur, y 3 en SOFSE Retiro. A su vez 24 trabajadores del SUBTE y 5 aeronáuticos. Denotando un potencial caldo de cultivo en un área ya peligrosa.

Cuadro N° 4. Contagios de trabajadores de transporte público - Comparativo 1er y 2do informe

La falta de insumos y protocolos, ligado a la ausencia de testeos en el personal expone no solo a los trabajadores y sus familias sino a los miles de usuarios, considerados como trabajadores esenciales. Exponiendo a aquellos que deben acercarse a instituciones médicas para continuar tratamientos o asistir a familiares adultos mayores o enfermos.

Sin embargo, una vez más muestran la desidia y la frívola cara de estos empresarios que tras toda la parafernalia,solo les interesa sostener sus ganancias a costa de sus trabajadores y usuarios. Casos como el de LATAM despidiendo y dejando a 1700 familias en la calle muestran a las claras sus prioridades.

La industria en el AMBA

Los contagios en la industria se multiplicaron desde el aislamiento social pero mostraron un crecimiento exponencial en este último periodo de apertura económica, donde actividades que no resultan ser las esenciales comenzaron a funcionar es el caso de las automotrices, autopartistas, las fábricas del neumático, así como perfumistas, cosméticos, vidrios, textiles entre otros. Los trabajadores se vienen organizando y reclamando medidas de higiene y seguridad en muchos lugares de trabajo, exigiendoles a las empresas que cumplan de mínima con el protocolo del Ministerio de Salud de la Nación. A su vez congelan las paritarias de los distintos sectores que estuvieron funcionando desde el inicio del aislamiento social.

Cuadro N° 5: Crecimiento de casos de Covid 19 en las distintas ramas de la Industria

En la industria hemos relevado en este segundo informe 1133 casos de trabajadores contagiados en 156 fábricas. Si tenemos en cuenta la evolución de contagios de COVID19 en las principales ramas de la industria agrupadas con respecto al primer informe publicado de este observatorio, en base a la muestra relevada podemos ver que la alimentación, bebidas y frigoríficos tuvo un incremento mayor al 350% de los casos. El sector automotriz, autopartes y neumáticos, al igual que el sector de la siderurgia, metalurgia junto con el vidrio, plástico, gráficos y papeleras duplicaron la cantidad de contagios en sus fábricas. El sector textil muestra una evolución del 260%. Por último el sector de laboratorios, cosméticas e industria farmaceútica tuvo un aumento del 450%.

Alimentación, Bebidas y Frigoríficos

En la industria de alimentos, bebidas y frigoríficos los contagios se producen en los establecimientos grandes, medianos y pequeños. Del relevamiento que obtuvimos en la región del AMBA se contabilizan 643 casos en 80 estructuras. Dentro del total de esta rama agrupada podemos diferenciar los establecimientos con mayor cantidad de casos de Covid-19 hasta el momento comparando su crecimiento en estas últimas tres semanas.

Cuadro N° 6: Evolución de los casos covid positivos en la alimentación, frigoríficos y bebidas

De este segundo relevamiento tenemos que ya son 337 trabajadores/as del STIA contagiados, correspondientes a las seccionales capital y provincia, que se contagiaron de Covid-19 en 54 establecimientos relevados que pertenecen a la muestra. A su vez, como se puede observar en el CUADRO N° 6, aparece el sector de alimentación, también figuran frigoríficos y fábricas de bebidas que no corresponden al STIA. Los datos de alimentación de pequeños establecimientos que producen alimentos, como panadería, casas de comidas rápidas entre otros que corresponden a otros gremios figuran los casos en el sector de comercios.

Si solo consideramos las empresas alimenticias con mayores casos se destacan Fantoche que pertenece al gremio pasteleros, con un récord de 71 casos de covid en sus instalaciones. Luego en la multinacional Mondelez hasta el momento hay 68 casos en la Planta Pacheco (ex Kraft); pero aún se está a la espera de los resultados de los testeos de varios trabajadores, los casos de Covid-19 representa un incremento del 134,5% con respecto a nuestra publicación anterior. En esta fábrica, que pertenece al gremio del STIA, se viene de protagonizar varios hechos de lucha como el paro de actividades hace dos meses atrás donde los trabajadores obligaron a la patronal a implementar algunas medidas de seguridad que se negaba cumplir como la reducción del horario laboral y los micros para el personal. Lo mismo, la chocolatera Felfort que también pertenece al STIA y de un dia para el otro pasaron de 20 a 51 casos, los delegados de esta fábrica denunciaron en los medios las condiciones en las se trabaja motivo por el cual los contagios se expandieron rápidamente. No podemos dejar de mencionar que muchas fábricas pequeñas y medianas presentan casos de COVID19 cómo Lagomarsino y Los 5 Hispanos que salieron a reclamar por medidas de higiene y seguridad y por salarios adeudados.

Durante este relevamiento nos enteramos del fallecimiento de dos trabajadores alimenticios. El caso de Ramón Frías de Alijor, que se encontraba trabajando siendo parte del grupo de riesgo y otro caso de un trabajador de Panificadora Balcarce (ex Bimbo), del que hay poca información. Otro dato relevante es el de multinacional la Coca-Cola que ya cuenta con 30 trabajadores contagiados.

Cuadro N° 7: Empresas alimenticias con mayor cantidad de Covid-19

Con respecto a los frigoríficos identificamos 45 casos de trabajadores contagiados por covid 19 en 11 establecimientos relevados a partir de las denuncias recibidas a La Izquierda Diario. Entre ellos 9 en el Frigorífico Rioplatense (Tigre), 9 en el Federal (Quilmes), 9 en el Frigorífico Avellaneda (Florencia Varela) y 7 en Prosavic (Moreno). No queremos perder de vista a este sector, a nivel mundial, se transformó en el de mayor concentración de contagios del virus.

Terminales automotrices, neumático y autopartes

La industria automotriz, de autopartes y neumáticos, luego de la primera cuarentena, reanudaron rápidamente su producción con la habilitación del gobierno nacional, cediendo a las grandes empresas de esta rama, a pesar de no ser industrias que produzcan bienes esenciales. Pero ahora, estando en el pico de la pandemia estas fábricas continúan operando, y los contagios aumentan exponencialmente. Se trata de estructuras grandes con gran concentración de trabajadores, donde tampoco las protocolos implementados para evitar los contagios son los adecuados.

Cuadro N° 8: Contagios en trabajadores de automotrices, autopartes y neumático, AMBA, 23/07/2020

En el caso de la industria automotriz hemos relevado un total de 109 trabajadores contagiados en base a las denuncias que nos llegaron de las 5 terminales automotrices que se encuentran en la región del AMBA: 38 en Toyota (Zárate), 23 en Volkswagen (Tigre), 20 en Mercedes Benz (González Catán), 18 en la Ford (Tigre) y 10 en Peugeot (Tres de Febrero).

En la industria del Neumático hemos relevado 47 trabajadores contagiados en base a las denuncias de los propios trabajadores del gremio: 30 en Fate (San Fernando), 10 en Bridgestone (Llavallol) y 7 en Pirelli (Merlo).

Con respecto al sector de autopartistas, donde hay muchísimas fábricas de distintos sindicatos como SMATA, UOM y Plástico, tampoco hay registros oficiales de los contagios y fallecimientos. En el primer informe los trabajadores de Yazaky (Escobar) habían denunciado a La Izquierda Diario 13 casos, y ahora subieron a 30. Además habían denunciado 2 casos en Guidi (Burzaco), y ahora se sumaron denuncias de 2 casos en Lear (Tigre), 1 en Taranto (Avellaneda) y 1 en Plastic Omnium (Pilar).

Cuadro N° 9: Comparación de contagios en trabajadores de Automotrices, autopartes y neumáticos entre 1er Informe y 2do Informe, AMBA, 23/07/2020

Las vidas trabajadoras importan

Hoy a cuatro meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio, en pleno pico de contagio, el sistema sanitario tiene riesgos serios de colapsar. La pandemia avanza en los lugares de trabajo y los trabajadores esenciales de la “primera línea” están cada día más expuestos a los contagios. El gobierno quiere normalizar el funcionamiento de las actividades mientras las patronales siguen produciendo sin cuidar la salud ni la vida de los trabajadores y sus familias. Ambos, al igual que la gran mayoría de los sindicatos, ocultan los contagios que crecen en los distintos sectores laborales para no perjudicar sus ganancias. Mientras tanto se profundiza la crisis económica, la pobreza llega al 45% de la población y hay 5 millones de trabajadores que fueron afectados por despidos, suspensiones y baja de salarios desde que se inició la pandemia. A su vez, aparece el debate sobre modificaciones en las relaciones laborales, la regimentación en los procesos de trabajo (como los proyectos sobre teletrabajo) e incluso la reapertura de la discusión sobre una reforma laboral.

Ante esta situación, son los trabajadores, mediante las comisiones de seguridad e higiene quienes deben decidir y garantizar el cumplimiento estricto de los protocolos, el aislamiento y demás medidas recomendadas por los organismos sanitarios del país y del mundo. Así es que, en distintas regiones y gremios, los trabajadores se organizan, porque las vidas trabajadoras importan.

Fuentes

Los datos reflejados en este segundo informe del Observatorio social, se construyeron en base a fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Pcia de Buenos Aires, de sindicatos de Alimentación y Comercio, más de 60 fuentes periodísticas nacionales, provinciales y zonales, fuentes propias y denuncias denuncias de lxs trabajadores que llegan a La Izquierda Diario.

0221.com.ar, Ámbito, ANDigital, Campana noticias, Clarín, Crónica, Data conurbano,
Diario Conurbano, Diario La Unión, Diario resumen, Diario salud, Diarios bonaerenses, El 1 digital, El cactus, El círculo, El debate, El Día, El Diario sur, El termómetro web, Estado de alerta, Hora 60, Gestión sindical, Info blanco sobre negro, Info sur diario, Info ZC, Infobae, Infogei, Infogremiales, Inforegión, iProfesional, La Izquierda diario, La voz de comercio, Matanza digital, No ficción web, Nueva ciudad, Oeste noticias, Perfil, Periódico de Pilar, Periódico el progreso, Pilar de todos, Prensa Obrera, Que pasa web, Radio FMQ, Radio gráfica, RedEco, Saavedra online, Sala de situación, San Martín hoy, Semanario actualidad, Semanario el mundo, Semanario regional, Sindicato supermercados, SM noticias, STIA, Telam, Tiempo de Tortuguitas, TN, Todo provincial, Varela Informa, Zona Norte Diario, Zona Norte Hoy.

Envianos tu denuncia a: @ObserSocialAMBA
[email protected]