lid bot

Ciudad de México. Ocho claves de la suspensión de línea 1 y la crisis del metro

En la tarde de este jueves 27 de julio se vivió el caos en la línea 1 del metro por falla eléctrica.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Viernes 28 de julio de 2017

1. Se escuchó una explosión en el tramo entre las estaciones Juanacatlán y Chapultepec. Según la versión de las autoridades se debió a una falla eléctrica. Algunos vagones de una unidad que estaba circulando se llenó de humo denso y alrededor de 35 personas resultaron intoxicadas, de acuerdo con denuncias de usuarios en redes sociales. Los pasajeros tuvieron que salir del tren y caminar por los túneles.

2. Se suspendió el servicio entre las estaciones Cuauhtémoc y Observatorio, y el servicio de la línea 1 operó solamente entre Pantitlán y Balderas, hasta que se restableció el servicio alrededor de las 18.30 hs. De acuerdo con Jorge Gaviño Ambriz, director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC) la causa del incidente fue un desprendimiento de carbón que acompaña a la barra guía.

3. Esta falla de la línea 1 se suma a distintas denuncias que dieron a conocer trabajadores del metro y usuarios sobre la falta de mantenimiento y distintos problemas de infraestructura que afectan este transporte.

4. La crisis de infraestructura del metro se suma al escándalo de la línea 12, que presentó desde un inicio fallas de construcción y planeación. Una obra millonaria iniciada cuando era jefe de gobierno Marcelo Ebrard, del PRD, hoy autoexiliado en París con la fortuna que obtuvo mientras ocupó el cargo, y finalizada durante la gestión de Miguel Ángel Mancera, que también llegó al poder de la mano del PRD.

5. En 2015, Mancera y Gaviño impusieron el aumento del boleto de $3 a $5, un golpe para la economía de las familias trabajadoras y de los sectores populares, con la excusa de obtener más fondos para el mantenimiento y mejoras en el metro. Una verdadera burla.

6. Fallas en las escaleras eléctricas, desmayos por la saturación y la asfixia que ésta provoca, golpes y aplastamiento por las puertas, son solo algunos de los accidentes que diariamente viven trabajadores y usuarios por la falta de mantenimiento al STC. A esto se suma el colapso del sistema en la temporada de lluvias por inundaciones en las vías y en las estaciones.

7. Hay una salida a la crisis del transporte. Es el aumento del presupuesto para el sector, en base a impuestos progresivos a fortunas como la de Carlos Slim, y con el no pago de la deuda externa. Si se erradican los sueldos millonarios de los directivos como Gaviño, también se obtendrían más fondos. Así se podría dar mantenimiento al metro, tener más trenes y construir más líneas y extender las que ya existen. Asimismo, como el transporte es un servicio público de primera necesidad y no un negocio, es necesario luchar por el boleto gratuito para estudiantes y trabajadores.

8. Sólo la administración del metro bajo el control de sus trabajadores (operadores, taquilleras, trabajadores de limpieza y administrativos) y los usuarios haría posible poner en marcha un eficiente plan para dar servicio de calidad a los millones de personas que cada día se trasladan, así como mejores condiciones laborales y de seguridad. Esto en perspectiva de imponer a través de una amplia movilización obrera y popular la administración del transporte público bajo control de los trabajadores.