×
×
Red Internacional
lid bot

Gobierno AMLO. Ocho claves del caso de los contratos de empresas de Carlos Lomelí con el gobierno

Farmaceútica de Lomelí beneficiada con contratos por ocho millones de dólares desde diciembre. Escándalo en ciernes.

Lunes 20 de mayo de 2019

1. Carlos Lomelí, como el delegado de la Secretaría de Bienestar (superdelegado) –un puesto de gobierno muy resentido por los gobernadores y nombrado directamente por el presidente–, coordina la entrega de programas sociales en el estado de Jalisco, uno de los más importantes de México. A partir de la investigación publicada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se cierne una nube de sospechas por conflicto de interés.

2. El empresario y funcionario maneja una red de nueve empresas dirigidas por once de sus familiares. En cuatro de ellas, Lomelí intentó esconder su participación y una de sus farmaceúticas obtuvo ni más ni menos que ocho contratos con distintos gobiernos encabezados por el Morena desde diciembre de 2018 hasta ahora.

MCCI vincula a Lomelí con Abastecedora de Insumos para la Salud (Abisalud), una empresa proveedora de dependencias del gobierno de López Obrador, cuyas promesas de lucha contra la corrupción despertaron grandes ilusiones en amplios sectores de la población.

3. El problema de los problemas para el superdelegado y para López Obrador es que Lomelí negó tener relación con Abisalud durante el período de campaña electoral. Ya en 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la empresa Abisalud había sido denunciada ante sospecha de fraude por la venta con sobreprecio de 31 medicinas. Durante la campaña electoral de 2018, Lomelí había declarado “No es mi empresa, que vayan e investiguen y citen a la empresa y a las personas señaladas”.

4. La investigación de IMCC da a conocer que Abisalud, creada en 2009, se ubica en el interior uno del número 205 de la calle Chicle, en el municipio de Zapopan (Jalisco). De acuerdo con documentos del Registro Público de Jalisco, este domicilio coincide con la de Lomedic, otra empresa que se ubica en el interior dos, y que es un pilar del grupo farmacéutico de Lomelí. A su vez, hay otras dos compañías del ramo, controladas por su exesposa y sus hijos, registradas en la misma dirección muy cerca en la misma calle de Chicle.

5. Asimismo, el reportaje dado a conocer por MCCI reveló que el secretario particular de Lomelí y su excoordinador de campaña fueron respectivamente director y representante legal de Abisalud. En la declaración patrimonial de febrero de 2018, el superdelegado de Jalisco admitió tener cuatro empresas: Lomedic, Corporativo Internacional Vigilando tu Salud, Laboratorio Solfran y Laboratorio Bioterra. No se incluye a Abisalud.

6. Esta empresa desde diciembre del año pasado obtuvo contratos con el gobierno de Morena de Veracruz y con el federal. Hasta el momento Abisalud consiguió 164 mil millones de pesos (unos 8.5 millones de dólares) por ocho acuerdos de venta de medicinas e insumos, seis de los cuales fueron contratos de adjudicación directa. Su red de empresas farmacéuticas solo entre 2012 y 2019 vendió miles de millones de pesos en medicinas a los gobiernos de turno.

7. Lomelí, empresario farmaceútico, en 2018 fue candidato a gobernador de Jalisco por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Perdió ante Enrique Alfaro. Pero ya entonces daba qué hablar.

Desde el año 2000 ha contribuido a financiar las campañas electorales del actual mandatario. Pasó por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y por Movimiento Ciudadano (MC). En 2015 fue diputado federal por el Morena y en 2017 encabezaba la lista de legisladores cuyas compañías obtuvieron contratos millonarios con gobiernos locales.

Ese mismo año, el Departamento del Tesoro estadounidense señaló a otra de sus empresas, Servicios Educativos y de Negocios, por existir sospechas de vínculos con una organización criminal liderada por Raúl Flores Hernández, relacionado con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

8. “Vamos a detener ese saqueo que estamos viviendo los sistemas de salud y vamos a darle cuentas a la gente de quién fue la persona y las personas que han usado el dinero de la salud del pueblo para enriquecerse y llevárselo a los bolsillos”, declaró Lomelí cuando estaba en plena campaña electoral en 2018.

Vía Twitter, el superdelegado niega todo. Pero las pastillas contra la corrupción aun no se han inventado, y si se comprueba las acusaciones vertidas en la investigación de MCCI, el caso de Lomelí podría convertirse en uno de los primeros de escándalos de corrupción del gobierno de López Obrador, quien llegó al poder prometiendo acabar con estas prácticas.

Millones de trabajadores, jóvenes, profesionistas e intelectuales, aspiran, con total justeza a terminar con la corrupción. El presidente prometió gobernar para los pobres y para los ricos, una utopía reaccionaria que revela sus límites bajo la sombra de las sospechas de corrupción abiertas en el caso de Lomelí. Beneficiar a los empresarios que se enriquecen a partir de la labor mal paga de los trabajadores a los que contrata y hacer compras del Estado en adjudicación directa a los burgueses amigos son acciones que van en contra de los intereses de las mayorías.