lid bot

Uruguay

Uruguay. Ocupación del Liceo 16 en Montevideo

En jueves pasado, 4 de Diciembre, los y las docentes del Liceo 16 del núcleo sindical de ADES Montevideo ocuparon el centro de estudios en reclamo por las obras de infraestructura prometidas por las autoridades de Educación. Participaron alumnos (también fueron convocados los padres pero no pudieron asistir) y tuvieron talleres abiertos en la calle en el marco de la medida de protesta, demostración de que tal medida no afecta el tiempo pedagógico.

Martes 9 de diciembre de 2014

La ocupación se da después de mucho tiempo de promesas incumplidas. El edificio no se ajusta a las necesidades educativas y pedagógicas, y el reclamo central es la construcción de un nuevo edificio que cumpla con dichas necesidades, pero como medida inmediata se exige la construcción de una escalera de emergencia porque no está garantizada la seguridad física en caso de siniestro, cuestión que las autoridades ya saben desde hace al menos dos años y cada vez que asisten “renuevan las promesas”.

Este núcleo sindical ya lleva la experiencia de luchas anteriores por falta de bancos para alumnos, un portero, materiales de trabajo, entre otras varias demandas mínimas necesarias para poder trabajar y estudiar en condiciones dignas. En todas las luchas anteriores el núcleo ha obtenido al menos parte de las reinvindicaciones, como por ejemplo bancos, más trabajadores (profesores adcriptos, portero, etc.), materiales didácticos. Por ello, el Liceo tiene una experiencia de lucha y saben que solo así se le puede arrancar algunas demandas al gobierno, cuestión que debería ser tomada de ejemplo para el resto de los trabajadores de la educación, ya que el gobierno “no regala nada” a los trabajadores.

La ocupación transcurrió durante toda la mañana y parte de la tarde, y fue cubierta por varios medios de comunicación, por lo que se logró difundir el reclamo y esto fue muy positivo. “Se pudo mostrar la realidad de nuestro liceo”, afirmaban.

A raíz de esta medida, hubo una promesa de las autoridades de construir una puerta de emergencia que conduzca hacia el edificio lindero (otro liceo con problemáticas de estructura similares). Las autoridades de la educación que se hicieron presentes (Consejero J. Landoni y companía) afirmaban que hace falta presupuesto para las obras requeridas, pero esto mismo no lo dicen públicamente ya que son cargos designados directamente por el gobierno. Ellos mismos reconocen que es una medida paliativa y totalmente insuficiente.

Desde la Agrupación Universitaria Tesis XI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdeLaR), como parte del movimiento estudiantil, también nos acercamos a brindar nuestra solidaridad, ya que nos sentirnos unidos en la lucha por mayor presupuesto para la educación. Recientemente nuestra agrupación ha conquistado junto a la agrupación 1° de mayo (en el frente de izquierda estudiantil), un cargo en el Consejo Federal de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Este cargo, y así lo dijimos en la campaña electoral, queremos ponerlo a disposición de la lucha por una universidad y una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo.

Mientras el gobierno hace oídos sordos a los reclamos de la comunidad educativa, por otro lado exonera de impuestos al latifundio y las zonas francas y paga puntualmente la deuda externa. Hoy contamos con un presupuesto para la educación que si bien ha aumentado en los últimos años, no lo ha hecho acorde a las necesidades de sostener una educación pública de calidad, cuyas consecuencias se vienen manifestando en los graves problemas educativos: deserción escolar, repetición, condiciones deplorables de trabajo y estudio, aulas que son contenedores, falta de materiales básicos, falta de equipos multidisciplinarios que atiendan las problemáticas sociales que traen los gurises, y un largo etcétera. A esto se le suman los intentos de los distintos gobiernos (incluido el Frente Amplio) de aplicar planes y programas mercantilizadores, por medio de los cuales se ata la educación a los parámetros de la lógica de mercado y de la financiación de las empresas capitalistas. Estos planes fueron rechazados en más de una oportunidad por los y las docentes, pero también el gobierno ha desconocido su opinión.

Hoy, frente a la reciente designación de María Julia Muñoz como futura ministra de educación del gobierno de Tabaré Vázquez (que acaba de ganar las elecciones nacionales), la fundamentación de Vázquez fue que en su anterior rol como ministra de salud “ha sabido lidiar con gremios complicados” (El Observador, 5/12). Si bien la ANEP es autónoma del Ministerio de Educación, quien esté a la cabeza puede jugar un rol político importante a nivel mediático. Lo que es claro es que Vázquez se prepara para enfrentar la lucha presupuestaria que se viene para el 2015, será un desafío también para el gremio docente, junto a los demás trabajadores, prepararse para enfrentar al gobierno que no dudará en acallar sus reclamos.

* Integrante de la agrupación Tesis XI