×
×
Red Internacional
lid bot

FORMACIÓN POLÍTICA. Oeste del Gran Buenos Aires: ¿qué dejaron los cursos de El Estado y la revolución?

En esta última temporada de quinta del PTS pasaron 300 trabajadores, estudiantes y jóvenes a disfrutar de un día de pileta con amigos y familias. En un clima de distensión llevamos a cabo los encuentros para debatir sobre "El Estado y la Revolución", escrito por Lenin en 1917, poco antes de que se abriera la crisis revolucionaria que desembocó en la conquista del poder por los bolcheviques en Rusia y en la instauración del primer Estado proletario de la historia.

Domingo 2 de febrero de 2020 22:46

Junto a más de 70 personas propusimos la necesidad de poner en debate las ideas del dirigente ruso en un contexto en el que el capitalismo se arrastra en una profunda crisis. A más treinta años sin revoluciones se empiezan a manifestar nuevos fenómenos de la lucha de clase como en Chile, la resistencia al golpe de Estado en Bolivia o la huelga general en Francia entre otros.

En los distintos encuentros que tuvimos se debatió acerca del carácter del Estado burgués y su rol como órgano de dominación de clases. La opinión de les compañeres:

Lorena, trabajadora precarizada en un call center: "Lo más interesante de haber participado del curso de El Estado y La Revolución fue haber clarificado conceptos acerca del rol del estado como órgano de dominación de clases. Conceptos que me resultaron útiles para entender los procesos de hoy en día, donde el capitalismo está en crisis."

Karma, joven trabajador: "No sabía bien la verdadera función del estado y para que estaba, como lo explica en el libro está muy bien detallado."

Valeria, psicóloga: "Cuando nuestras vidas han sido operadas por el capitalismo a través del estado con herramientas cada vez más perfeccionadas, para que pensemos que hay un único rol social que nos está permitido, que somos individuos aislados y de posibilidades limitadas. De repente uno comienza a pensar que las cosas podrían ser diferentes y que uno podría formar parte de esa transformación."

Lucas, docente: "Pone en cuestionamiento grandes conceptos abarcativos como así las herramientas, que hacen mantener solida la pirámide capitalista.
Que tanto el estado, como la iglesia, las escuelas, la tecnología, las fuerzas armadas de represión, etc. juegan roles de dominación y control claves para mantener el orden dominante del estado."

En base al carácter del Estado burgués debatimos el estado por el cual peleamos los socialistas.

Valeria: "La Comuna de París es el ejemplo de cómo los más humildes tomaron el poder con medidas para que no haya desigualdad en la sociedad, aunque no duro mucho dejó en claro que se puede hacer y que es una economía más pareja para toda la sociedad sin diferencias de clases."

Lorena: "La Comuna de París como como modelo de organización, donde reemplazo al ejercito armado por el pueblo armado, que todo funcionario gane como un obrero calificado y que sean revocables, son elementos fundamentales para entender un estado transicional verdaderamente más democrático, que marque el camino hacia la eliminación de clases, hasta que este mismo se extinga por que al no haber clases no habrá necesidad de dominación.
Reflexiones de la actualidad a partir del estado y la revolución."

Lorena: "Me hizo reflexionar que la organización proletaria es posible, en tanto se pueda superar la fragmentación que el sistema capitalista impuso sobre la clase obrera mediante los nuevos sistemas de empleo."

Karma: "El gobierno y cambiemos buscan beneficiarse entre empresarios para que el pueblo pague una deuda ilegitima y sin investigar. Son cómplices del saqueo del pueblo, pero te hacen creer que hay un bando bueno y uno malo, pero en realidad están los dos unidos."

¿Cómo seguir?

Como dice Karma, todo el congreso en Argentina, salvo los diputados del Frente de Izquierda, voto honrar el pago de una deuda fraudulenta e ilegítima en detrimento de las grandes mayorías, un claro ejemplo de cuál es el rol del estado, el de sus instituciones y a quienes beneficia. A cada paso se ve quienes son los que gobiernan para un minúsculo puñado de capitalistas en contra de las necesidades de la inmesa mayoría trabajadora.

Nuevas generaciones perciben que este sistema solo les depara un futuro cada vez más oscuro. Clarificar los objetivos de nuestra lucha es primordial para ofrecer una perspectiva socialista y revolucionaria a quienes salen a las calles cada vez más frecuentemente a enfrentar las consecuencias de este sistema de explotación y opresión.

Es por eso que a partir de las reflexiones teóricas aportadas por Lenin y corroboradas en la práctica, esta a la orden del día construir nuestra propia herramienta: el partido de la revolución mundial.