×
×
Red Internacional
lid bot

Movilizaciones. Ofensiva estudiantil: la unidad de estudiantes y trabajadores al centro

El sábado pasado, enmarcado en la "ofensiva estudiantil", la CONFECH acordó convocar a un paro indefinido desde el 1 de junio. Además de eso, el organismo llamó a sumarse al paro convocado por la CUT este 31. La unidad obrero estudiantil debe estar en el centro.

Lunes 30 de mayo de 2016

El paro que convoca la CUT tiene planteadas las demandas de una "nueva institucionalidad laboral", "No+AFP", "Nueva Constitución", entre otros. Por otra parte, para el movimiento estudiantil este es un año clave, pues se discutirán las reformas por las cuales nos movilizamos desde el año 2011. Como sabemos, la Derecha, Nueva Mayoría, los empresarios, y todos sus aliados, están atrincherados desde ya por la defensa de la herencia de la Dictadura.

Nosotros como estudiantes debemos apuntar a la movilización descarnada, a una lucha directa en las calles para conquistar los cambios a nuestra medida y sin las cocinas del parlamento burgués y corrupto. Pero, esto solo lo lograremos en cuanto tengamos una alianza con sectores estratégicos que estén cercanos a nuestras posiciones. En esta línea es que debemos sumarnos a las movilizaciones de los trabajadores, coincidir con ellos en las calles, tener instancias de discusión y acción común. Porque como lo vimos el 2011, como movimiento estudiantil no contamos con la fuerza estratégica que ponga entre la espada y la pared a los empresarios y a sus políticos. Esta fuerza estratégica es el control de los medios de producción y por eso es una fuerza con la que contaremos solo en tanto tengamos una alianza estratégica con el movimiento obrero.

Tenemos que tener claro que la CUT es dirigida por la Nueva Mayoría, incluido el Partido Comunista, donde milita su presidenta Bárbara Figueroa, que hoy es parte del gobierno y que históricamente ha llevado las luchas del pueblo a un callejón sin salida. Por esta razón muchos no quieren sumarse a la movilización convocada por la CUT, lo ven como “marchar al alero del PC”, pero se olvidan que la base trabajadora de la CUT sí saldrá a la calle y que es con ellos con quienes debemos coincidir.

El 2011 la movilización partió porque la dirección de la CONFECH, en las manos del PC, llamó a una ofensiva, pero el llamado era a luchar por migajas como ajustes a becas y cuestiones propias de la política migajera que llevan adelante. Aun así, la base del movimiento estudiantil salió a las calles, las fuerzas puestas en marchas cambiaron la orientación que habían impuesto desde la CONFECH y se impuso, desde la base, la orientación de luchar por una “educación gratuita”, con líneas directas hacia un cambio estructural de conjunto del sistema educacional.

Este año en las calles debemos apuntar a una unidad desde la base del movimiento estudiantil y del movimiento obrero, alianza a la que se sumen otros sectores del pueblo explotado y oprimido como los pobladores, la diversidad sexual, el pueblo mapuche, etc. Debemos apuntar desde la base a superar a las burocracias rastreras del Gobierno, superarlas en fuerza con acción directa en las calles y también superarlas políticamente con ideas en miras a conquistarlo todo, no más migajas.

La CONFECH llamó a plegarse a la movilización de la CUT del 31, lo hizo tarde, recién lo vieron en la sesión del sábado 28, tres días antes de la movilización. Esto se enmarca en toda la “crisis de orientación”, en la “falta de unidad” que han hecho notar los analistas políticos de la academia y los medios de prensa. Pero, esta tesis es superficial, hoy lo que hay en el movimiento estudiantil es una crisis de dirección que se enmarca en toda la crisis de representatividad que atraviesa la sociedad chilena. En el movimiento estudiantil se debe a que las direcciones que ha habido hasta ahora: la jota el 2011 y el triunvirato llamado “bloque de conducción” conformado por la IA-UNE-FEL, han demostrado llevar adelante una estrategia que no nos sirve para conquistar nuestras demandas. Han subordinado al estudiantado a mesas de negociación con el Gobierno para “incidir en la reforma”, en base a lo mismo solo han convocado a movilizaciones para presionar al parlamento, para hacer “hitos” de masividad. Esa dirección no nos sirve. Nosotros queremos decidir sobre nuestra educación, no queremos “incidir” ni presionar al parlamento a que nos escuche, porque es obvio que mientras ellos puedan tomar decisiones, estas serán pro empresariales, pro herencia de la Dictadura y pro mercado de la educación.

El movimiento estudiantil desde la base no está dividido, estoy seguro que todos queremos tener una nueva educación que se diferencia radicalmente de la que tenemos hoy. La conquistaremos solo luchando en nuestras calles junto a los trabajadores, a la vez que desde la base, en las asambleas llenemos de contenido la idea de educación que queremos y decidamos los planes que llevaremos adelante para doblarle la mano al Gobierno y la Derecha, y superar a la burocracia que tranza nuestras demandas en las mesas de trabajo ministerial.

Seamos flexibles y hagamos todo lo posible para movilizarnos este martes junto a los trabajadores, hagámoslo teniendo en perspectiva la movilización del 9 de junio y apuntemos a la unidad obrero estudiantil que tanto necesitamos para tomar el cielo por asalto.