×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. Ofuscado, Gatell explica alza de casos y muertes con ajustes metodológicos

Ante insuficientes pruebas realizadas, incluyen uso de nuevos parámetros. La clase trabajadora y los sectores populares son los más expuestos con la reapertura prematura de la economía cuando la pandemia se mantiene al alza.

Lunes 5 de octubre de 2020

En tono beligerante abrió el subsecretario de Salud López-Gatell la conferencia ante las críticas por el mal manejo de la pandemia, con una nueva explicación de los componentes del sistema de vigilancia epidemiológica.

Señaló que los indicadores provienen de personas usuarias de los servicios de salud (pacientes), y personas proveedoras de servicios de salud (trabajadores del sector). Se recaba información de consultas médicas a nivel poblacional, se analiza la transmisión de enfermedad patrones de dispersión de las enfermedades en el territorio. Otros componentes son la Encuesta Nacional de Salud, el modelo centinela que incluye a 475 unidades de 26 mil unidades de salud, hospitales, consultorios, señales de laboratorio, entre otros.

Gatell refunfuñó contra quienes multiplican las estadísticas nacionales de la covid-19, cuando él mismo había declarado ante la prensa extranjera y en conferencias vespertinas de abril que había que multiplicar las cifras por factor 8 o por factor 12.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la cifra de fallecimientos por covid-19 pasó de 79,088 el 4 de octubre a 81,877, pero esto no explicaría por un alza de un día para el otro, sino que al incorporar nuevos parámetros: los casos confirmados por asociación y los casos confirmados por dictaminación. Lo mismo manifestaron respecto al aumento de casos confirmados acumulados, que pasó de 765,661 a 789,780.

"La ocurrencia de estos casos no es en las últimas 24 horas, se dio prácticamente desde principios de la epidemia. Y esto es porque más allá de que la nueva definición se empezó a implementar en agosto se dio la apertura en los sistemas de información para que pudiera hacerse la clasificación correspondiente", explicó Alomía. De esto se desprende que fue una “elegante” opción para bajar las estadísticas a modo del gobierno de AMLO.

Según las cifras oficiales, 2,007,202 personas fueron sospechosas de padecer covid-19, hay 31,155 en espera de resultados. Se calcula que en México hay 34,915 casos activos y con riesgo de contagio y los casos sospechosos con posibilidad de resultado positivo subieron a 31,155.

Incongruencias

El problema no es en sí si se incluyen o no nuevos parámetros. El problema es que mientras los altos funcionarios hablan de “lamentables defunciones”, el pueblo pone los muertos. Quienes fueron arrojados a las calles por las patronales con los despidos, quienes sufrieron recortes de salario, quienes laboran en el sector informal -desde tianguistas hasta trabajadores estatales que laboran bajo contratos simulados de honorarios por servicios profesionales- y deben elegir entre exponerse al virus SARS-Cov-2 o morir lentamente de hambre.

Descalificar toda crítica y mostrar a la oposición al gobierno como un todo homogéneo es toda una escuela de AMLO cuyo discípulo López-Gatell sabe seguir al pie de la letra. Pero la realidad es que la derecha que cuestiona el manejo de la pandemia es la misma que avanzó en la privatización de la salud y el vaciamiento del IMSS y del ISSSTE.

El ofuscamiento gubernamental no puede ocultar un hecho de la realidad: fue AMLO quien ordenó la reapertura de la economía ante las exigencias de Trump, las trasnacionales y los magnates como Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego. Y así como ordenó la reapertura, se negó a adquirir y realizar pruebas masivas y periódicas, una medida que permitiría contener la expansión de la pandemia al detectar casos asintomáticos, así como prevenir muertes o complicaciones, ya que se detectarían los casos en forma más oportuna.