Después de una larga jornada, el Tribunal de Garantía de Temuco decidió sobreseer a los comuneros mapuches imputados en el Caso Huracán y con esto rechazar la petición del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de reabrir la investigación.
Sábado 10 de febrero de 2018

El juez Federico Gutiérrez afirmó que: "no existían ni existen al día de hoy pruebas que vinculen a los imputados en calidad alguna con los delitos".
Y que puede ser un: “remedio procesal” suficiente, pero que de todos modos “constituye un estigma injustificado en la persona y los imputados”.
La petición de reapertura de la investigación por parte del Ministerio del Interior, según la autoridad se originó: “a partir de la existencia de informes supuestamente contradictorios en la denominada investigación Huracán, llevada adelante por el Ministerio Público”.
Especificando que: “este requerimiento procuraba que, a través de un peritaje independiente y calificado, nacional o extranjero, se pudiera resolver las eventuales diferencias entre lo informado por el Laboratorio de Criminalística Carabineros (Labocar) y lo señalado por un perito de la Unidad de Lavado de Activos, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y Crimen Organizado (Uldecco) de la Fiscalía Nacional”.
Frente a que no se tomó por parte del Tribunal la petición del Ministerio del Interior para reabrir la investigación, anunció que: “el gobierno adoptará con prontitud las decisiones procesales y administrativas que esta nueva situación amerita”.
Crisis en Carabineros, comunidades mapuche militarizadas y un Gobierno que defiende a los empresarios es lo que esconde la Operación Huracán.
El fiscal explicó que: "la mensajería no corresponde. El formato de los archivos no es la forma en que se almacenan en los teléfonos, pero en particular señalan que algunos de ellos ni siquiera tienen las aplicaciones de mensajerías instaladas. Los peritajes de Carabineros decían de que se habían obtenido de carpetas de Telegram, había telefónos que no tenían instalada Telegram. ¿Cómo se explicaba esa situación?".
"Incluso algunos de esos mensajes tenían fechas posteriores a la incautación de los teléfonos", según un peritaje entregado por la PDI a la audiencia.
El conflicto abierto entre el Gobierno, Carabineros, PDI y el Ministerio del Interior, revela la crisis política que se le abre al gobierno de la Nueva Mayoría, como también lo que se viene a pocas semanas de asumir ell futuro gobierno derechista de Piñera.
Gobiernos empresariales que ven debilitadas las instituciones de su Estado-responsable de los crímenes más terribles contra los mapuche- y que harán todo lo posible para mantener vivo el régimen político que los protege.
El comunero mapuche Fidel Tranamil dijo en una entrevista: "Nosotros no estamos peleando por algo que se nos ocurrió ayer o antes de ayer, estamos peleando por procesos que han venido pasando históricamente contra nuestro pueblo, procesos de ocupación de nuestros territorios, de usurpación territorial y proceso que aún se sigue manteniendo por parte de las forestales"
Por esto, creer que la solución al conflicto pasa sólo por una cuestión cultural o de forma institucional, de forma educativa o “regulativa” es insostenible. Hay grandes intereses capitalistas en juego y maquinarias policiales en despliegue. Es por esto que mujeres, trabajadores y pueblo mapuche debemos ser una gran fuerza organizada que se movilice por la expropiación de las grandes forestales en el sur, hacia la demanda histórica por la devolución de las tierras ancestrales usurpadas por el Estado a favor de los empresarios y el fin de la militarización en el Wall Mapu.

Nancy Lanzarini
Profesora de Lenguaje y Comunicación.