×
×
Red Internacional
lid bot

Oposición anuncia acciones legislativas contra nuevos libros de texto

Con el debate nacional abierto con respecto a los libros de texto los partidos de oposición a morena aseguraron, durante el inicio del período ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, qué implementarán acciones de inconstitucionalidad contra los libros de texto, lo cual según ellos impedirá que se distribuyan a las escuelas para el próximo 28 de agosto.

Miércoles 9 de agosto de 2023

Las sesiones ordinarias en la Cámaras de Diputados y Senadores, que iniciarían su agenda con el tema de la ratificación de la embajadora de México en Honduras y que tenía que ser aprobada por la cámara alta, quedó en segundo plano cuando se introdujo el tema de los libros de texto que serán distribuidos a partir del próximo 28 de agosto en las más de 200 mil escuelas de educación básica a nivel nacional.

Pese a que este debate iba a iniciar a partir del martes pasado, los legisladores tomaron la palabra para adelantar el tema de los libros: la Senadora de PAN Kenia López arremetió asegurando que: “No permitiremos que, con el abuso, la soberbia y la ignorancia que los caracteriza esos libros se distribuyan. Mexicanas y mexicanos, rechacen estos libros de texto chafas y tóxicos”; por otro lado, Germán Martínez, del Grupo Plural (bloque de 5 Senadores que renunciaron a sus partidos) citó un artículo de Luis Hernández Navarro para señalar los errores en la planificación de los contenidos del material educativo entregado por la SEP.

Por otro lado, en la Cámara de Diputados, la coordinación del PRI-PAN-PRD anunció que a través de imponer acciones de inconstitucionalidad impedirán la distribución de los libros, escudándose en el hecho de que los contenidos de estos no están a tono con los del Programa de Estudios, además de que no han surgido de pruebas piloto. Los diputados de la oposición también aseguran que los libros violan el articulo 3° Constitucional y que llamarán a la titular de la Secretaria de Educación (SEP) Leticia Ramírez, a comparecer por las irregularidades que encuentran en la elaboración de los materiales.

Durante la discusión en la Cámara Baja, el diputado del PT Reginaldo Sandoval dijo que los libros de la 4t buscan desparecer el modelo neoliberal en la educación, que está basado en el egoísmo y la depredación; mientras que el diputado de MC Jorge Álvarez si bien señaló que los libros tienen errores que han sido expuestos por especialistas, también los materiales hechos en sexenios anteriores mostraban ideología favorable al gobierno en turno, siendo este un “problema endémico” de la educación pública.

Ante estos posicionamientos de la oposición, la titular de la SEP, Leticia Ramírez y el Director de Materiales Educativos, Marx Arriaga convocaron conferencia de prensa vespertina donde aseguraron que los libros se hicieron en acuerdo con maestros y especialistas a través de asambleas por Estado y consultas a docentes y padres de familia. A través de este diario dimos cuenta de este proceso, donde prevaleció el verticalismo impuesto desde el gobierno junto al charrismo del SNTE y las directrices de las discusiones ya digeridas solo se aprobaban.

Te puede interesar: Reforma educativa de AMLO, ¿continuidad de los planes neoliberales para la educación?

Educación y una posición de clase e independiente

Ya decía Marx en su obra más conocida, el Manifiesto Comunista, que la burguesía forja a su propio sepulturero. Si bien en su momento él se refería el proletariado como la clase social creada por las condiciones del capitalismo en ascenso; quienes traen a colación el “fantasma del comunismo” son los propios representantes políticos de las clases dominantes.

Desde luego que su visión retorcida —a propósito— del concepto “comunismo” y marxismo lo expresan atacando desde la derecha a la 4T usando estos conceptos como insultos y tergiversando su contenido, como lo hizo el Senador Germán Martínez, diciendo que "un marxismo divide, odia y esa lucha no la compro, si eso está en los libros de texto gratuito, malditos libros de texto gratuito que enseñan a odiar a las personas, porque un marxista, al final, que no estudia el marxismo es el que odia a alguien que tiene algo por sus propios méritos", si bien esa declaración la hizo para denostar a sus contrincantes del morena, es un ejemplo del uso que hace la derecha para tergiversar al marxismo.

Por otro lado, la 4T, en el tema educativo ha echado mano efectivamente de distintas corrientes que se asumen de la izquierda, no solo del marxismo, como de la visión decolonial, el constructivismo y la pedagogía de Freire. Sin embargo, a decir del propio Marx: “el ser social es el que determina la conciencia” es decir, son las condiciones materiales de existencia las que determinan el modo de vida.

En el tema educativo si bien la fraseología, lejos de ser marxista, ocupa múltiples posiciones progresistas, las condiciones materiales de la educación (presupuesto, personal, infraestructura, etc.) no solo no han cambiado desde los gobiernos anteriores, sino que no se han construido más escuelas, contratado más personal o aumentado el presupuesto educativo, salvo para aumentar los recursos otorgados a la evaluación punitiva a los docentes a través de USICAMM.

Te puede interesar: USICAMM, presupuesto y organización normalista

Las y los docentes de la Agrupación Nuestra Clase opinamos que las y los docentes debemos tomar una posición independiente en este debate, que si bien ahora toma la forma de los libros de texto, se trata más profundamente sobre la educación que necesitamos.

Cabe preguntarnos si a los partidos del congreso les ha importado la educación pública, el abandono a las escuelas y la precariedad de la labor docente son evidentes, les importan sus campañas electorales y posicionarse frente a los votantes, polarizando a la sociedad rumbo al 2024. Las y los docentes no les debemos nada a estos legisladores, por eso vemos necesario forjar una corriente política que pueda mostrar que las y los trabajadores de la educación, en unidad con otros sectores, necesitamos una representación política propia, que no vea la educación como botín electoral, sino como necesidad social.