Estimación anterior del Banco de México era entre un rango de 1.3 a 2.3%. Coincide con previsión de la Secretaría de Hacienda. Respecto a 2018, se espera crecimiento entre 1.7 a 2.7%.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 31 de mayo de 2017
En su informe trimestral de inflación, las autoridades del Banxico señalan “El crecimiento observado en el primer trimestre del presente año fue ligeramente superior al que se anticipaba en el Informe anterior. Como consecuencia de ello, se prevé una mayor expansión del PIB para 2017 en su conjunto”.
No obstante, advierten “a pesar del relativamente favorable desempeño de la actividad económica a inicios de 2017, las cifras más recientes apuntan a cierta desaceleración de la actividad productiva en los próximos trimestres, lo cual pareciera estar parcialmente asociado, tal como se destacó en el Informe previo, a los efectos de la incertidumbre relativa al futuro de la relación económica entre México y Estados Unidos sobre las decisiones de inversión y consumo, si bien estos se han atenuado ligeramente”.
Respecto a la inflación, la institución persiste en poner paños fríos y relativizar el aumento de precios, que atribuye al alza de los combustibles de algunos productos agropecuarios.
El pronóstico en cuanto a su evolución indica que “se prevé que en 2017 la inflación se ubique considerablemente por arriba de la cota superior del intervalo de variación del Banco de México, si bien se anticipa que durante los últimos meses de 2017 y durante 2018 retome una tendencia convergente hacia el objetivo de 3% y alcance dicho nivel al final del horizonte de pronóstico”.
Pero la realidad de la economía de las familias trabajadoras y de los sectores populares es bien distinta: los salarios –que la mayoría se encuentran entre uno y tres mínimos– no cubren el alza de precios de productos de la canasta básica.
Relativo a la cantidad de empleos formales que se crearán en 2017, el Banco Central también subió su proyección a un rango de entre 650 y 750 mil, desde el anterior de 580 - 680 mil. Mientras tanto, para 2018 se incrementó ligeramente a un rango de 640 - 740 mil, desde 620 - 720 mil.
Por otro lado, se mantiene estable la previsión en cuanto al déficit de cuenta corriente, de 2.3% para este año, el mismo que en el informe publicado en marzo pasado. Se mantendría igual para 2018.