×
×
Red Internacional
lid bot

LEY DE MIGRACIÓN. "Ordenar la casa": Chadwick encabezará la expulsión de inmigrantes

En marco de la política "Ordenar la casa", el Ministerio del Interior anunció el plazo final para la regularización de la situación migratoria y amenazó con expulsiones del país.

Lunes 22 de abril de 2019

Según informa el diario “El Mercurio”, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, señaló que el plazo máximo para realizar el proceso de regularización es hasta el próximo 22 de julio de este año, donde el Ministerio del Interior encabezará el proceso.

"El plan de regularización extraordinario era crucial dentro de los anuncios de la política migratoria para el país. No existe nación que establezca una política seria si no considera una solución para las personas que no están regulares en su país", afirmó Ubilla.

Los planes del gobierno

Según la encuesta CASEN 2017 la población migrante representa un 4,4% de la población total del país, con un total de 777.407 personas de distintas nacionalidades. Mientras que, según el Censo 2017, durante los años 2010 - 2017 alrededor de 471.285 personas llegaron al país, cifra que puso en el centro de debate las precarias condiciones de trabajo, como también de acceso y cobertura a los servicios sociales para los nuevos ciudadanos. En este marco, el gobierno de Michelle Bachelet inicia el trámite para una nueva ley de migraciones, la cual ha sido modificada en varias ocasiones, y, en especial por Chile Vamos.

Dos grandes acciones en materia de migración son las que el gobierno de Sebastian Piñera aplicó dentro de la nueva Ley de Migraciones. La primera es la política de regularización masiva, mientras que la segunda corresponde al decreto de un nuevo sistema de visas tramitadas en los consulados de los países de origen, el cual se eliminó el permiso por motivos laborales.

En abril de 2018, el Gobierno de Sebastián Piñera planteaba una serie de medidas destinadas a cambiar la política migratoria de Chile. Entre estas medidas, se incorporaban nuevos sistemas para mejorar el servicio otorgado por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio de Interior y Seguridad Pública. A lo largo del año, las modificaciones se han ido profundizando, creando nuevos sistemas de atención y habilitando nuevas sedes en aquellos puntos de mayor afluencia pero, con una política restrictiva y criminalizadora.

Te puede interesar: Polémica por nueva expulsión arbitraria de extranjeros en Chile

La percepción de los inmigrantes

Con el objetivo de conocer la percepción de la población migrante sobre estos cambios, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile realizó un estudio de carácter cuantitativo durante el mes de marzo. En el estudio, se contemplaban tres elementos; valoración del servicio otorgado, evolución del servicio tras la incorporación de las diferentes modificaciones anunciadas en abril y principales problemas del servicio. Con un total de 452 encuestas de carácter presencial y online, la muestra nos permite realizar una aproximación a la opinión de la población migrante en diferentes regiones del país.

Siguiendo las preguntas planteadas, los resultados dejan en evidencia la preocupación por el servicio que entrega el Departamento de Extranjería y Migración a la población migrante, ya que en su mayoría consideran que el servicio es malo o muy malo, un 52% frente a únicamente un 19% que considera el servicio bueno o muy bueno. En cuanto a las modificaciones, si bien tenía el objetivo de mejorar el servicio según lo planteado por el Gobierno, la población encuestada plantea una opinión muy diferenciada. Frente a un 17,9% que considera que ha mejorado se encuentra que un 53,8% considera que el servicio ha empeorado en el último año. Por último, los resultados nos muestran los principales problemas que percibe la población migrante en relación con el Departamento de Extranjería y Migración.

" En primer lugar, encontramos la demora en los trámites, factor que el 48,7% de las personas indican como principal problema. En segundo lugar, encontramos la preocupación por el nuevo sistema de obtención de citas, una de las principales modificaciones por parte del Gobierno. En ese sentido, si bien se eliminaron las filas físicas especialmente en la Región Metropolitana, se generaron nuevos problemas tal y como lo señalan el 30,1% de las personas encuestadas. En otro orden de problemáticas encontraríamos la discriminación, la falta de información o la falta de personal como elementos de menor preocupación", señala la Coordinadora Nacional de Inmigrantes.

Ningún ser humano es ilegal

A pedido del Presidente Piñera y bajo el manto de las irregularidades y descontento de los migrantes sobre el proceso de regularización que impulsó el gobierno, Ubilla se dispone a expulsar a quienes continúen ilegalmente en el país tras el plazo estipulado acercándose cada vez más a las políticas migratorias de gobiernos como el de Trump, reconocido por sus políticas xenófobas y racistas, por separar a las familias migrantes, por la detención y la deportación.

Ante esto, Beatriz Bravo, delegada del Sindicato de Operadores Postales de Correos de Chile, afirmó que "nuestra respuesta debe ser la lucha por plenos derechos políticos y sociales para todas y todos los migrantes abogando por el libre tránsito y estadía porque ningún ser humano es ilegal. Y, también, la lucha por levantar un partido de la clase obrera, socialista, que pelee por unir a la clase obrera nacional e internacional contra nuestro enemigo común: los capitalistas que nos explotan y oprimen en todo el mundo."