×
×
Red Internacional
lid bot

Organización estudiantil, lecciones y democracia en la movilización de la Chile o el quien debe tener la última palabra.

El 5 de Junio sesionó el pleno de Federación de la Universidad de Chile en la Facultad de Ciencias Químicas (en toma) donde se terminó por votar la contra respuesta que se daría al rector en el marco de la fuerte movilización que está viviendo la casa de estudios.

Lunes 8 de junio de 2015

Desde esta columna queremos reflexionar desde la experiencia práctica problemas de la organización estudiantil, la democracia y las diferentes alternativas políticas que se plantean.

Se zanja la respuesta a Rectoría: ¿Qué clase de triunfo aguarda a los estudiantes?

Con una aprobación de un 49% entre los Centros de Estudiantes, Consejeros y la Mesa de Federación, se zanjó la respuesta que se entregaría al Rector Ennio Vivaldi. Si bien, el petitorio contiene puntos progresivos, no cabe duda que son insuficientes. Además que el petitorio está direccionado a pedir a las autoridades que se manifiesten positivamente frente a nuestras demandas, en vez exigir que estas se resuelvan. De esta manera, toda solución queda dentro de lo que la institucionalidad permita arreglar, es decir, problemas tan acuciantes como el déficit de 1.780 millones de pesos que hay sobre los beneficios estudiantiles este año quedarían simplemente sin solución o con medidas parche.

El estado de las movilizaciones en diferentes facultades supera la simple necesidad de sentarse con las autoridades dentro de lo institucional. Para demostrar esto hay 2 ejemplos clarificadores: en primer lugar el Instituto de Administración Pública sacó un comunicado donde expresan que no se puede confiar en el Rector y que en lo único que se puede confiar es en las fuerzas de su movilización, debido a que el rector no respetó su promesa al cambiar la forma en que se entregaría una nueva sede (Vicuña 20) a los estudiantes, ya que la actual tiene una plaga de ratas y no da abasto a la cantidad de estudiantes, ni asegura condiciones de estudio óptimas.

En segundo lugar los estudiantes de Artes sacaron una declaración unificada entre sus diversas Facultades dando cuenta la necesidad de de exigir a las autoridades universitarias y al Estado que se haga cargo de un problema que es expresión de la crisis educativa que recorre el país.

Por un lado, se desprende una lección sobre la fuerza de la movilización y la desconfianza en las autoridades, y por el otro, se expresa la necesidad de luchar por los problemas locales y también abordar de manera conjunta los problemas nacionales como forma de afrontar las propias crisis internas.

El petitorio que fue zanjado no refleja las necesidades de los estudiantes y lo más progresivo de su movilización, sino que además los limita en su forma para extender la lucha.

Una cuestión sobre la democracia en la Universidad: ¿democracia directa o representativa?

Si buscamos en los anales de la Universidad de Chile hacia el periodo de la reforma universitaria de los años 60, veremos como el caso más progresivo se dio en la Facultad de Medicina, donde el decano de la misma (Alfredo Jadresic), impulsó la idea de cogobierno triestamental. Hoy, a pesar de que esa es la opción política para terminar con el autoritarismo universitario y con la mala administración de la Universidad, las diferentes corrientes políticas como la Unión Nacional Estudiantil (UNE), el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y la Izquierda Autónoma (IA) insisten en establecer a través del Senado Universitario un proceso de referéndum de estatutos que mantenga las decisiones alejadas de las bases de cada uno de los estamentos de la Universidad.

No solo a nivel de estatutos de la Universidad se ve este debate, ya que a nivel de la organización estudiantil también existe una fuerte discusión; por eso queremos polemizar con algunos elementos que se vieron en el pleno de Federación:

1) La discusión sobre la contra respuesta a Rectoría no solo se aprobó con menos del 50% sino que además fue reducida por la mesa de federación a unas pocas palabras ¿con qué motivo? El pleno había empezado 1 hora tarde (debido a que la presidenta llego esa hora tarde) y debía terminar a las 9, con esto se redujo el tiempo de discusión sin dejar que se tocase casi ningún aspecto del documento.

2) El problema de la democracia representativa hizo gala de todos sus defectos: los Consejeros de Federación que se abstuvieron o votaron a favor de la contra-respuesta les hicieron un flaco favor a los estudiantes de base que han expresado lo contrario al documento formulado tanto en sus discusiones como en sus métodos de lucha, así mismo, con cuyos centros de estudiantes quienes se abstuvieron y cuyos espacios pudieron discutir el fondo del contenido pero no su formulación.

La representatividad que se arrogan algunos se desconecta de la realidad y terminan representando lo más pasivo del movimiento estudiantil en vez de lo más progresivo.
Un régimen de organización bajo democracia directa por otra parte permite a las bases expresarse en momentos cruciales como este, sin que se pase por encima de lo que todos los estudiantes hagan o digan. En este momento el pleno de federación es una maquina bien aceitada y con una mayoría del llamado bloque de conducción (IA y FEL) que permite que todas sus políticas salgan triunfantes, políticas que casi siempre están a favor de la moderación o simplemente de bajar la lucha de los estudiantes para poder dialogar con las autoridades ¿Qué dialogo se puede hacer con quienes condenan a la universidad a la precarización y denuncian la movilización que busca salvarla de esto?

De alternativas políticas y luchas estudiantiles.

Pero el pleno de Federación no es solo blanco y negro. Hay diferentes agrupaciones políticas y diferentes matices en la discusión, sin embargo, es fundamental ver en que se traduce esto en la práctica y en las decisiones que se toman dentro del pleno: por un lado el bloque de conducción ha buscado constantemente el diálogo y la desmovilización con una autoridad que ha demostrado que es imposible confiar en ella. Su estrategia es la movilización por hitos y por ende una movilización ascendente simplemente no les cuadra. ¿Por qué no hacen que los estudiantes discutan la última declaración del consejo universitario, la cual repudia la toma de los establecimientos? Porque plantean plena confianza en las autoridades y en la conciliación con estas, por ende, el hecho de que las autoridades se manifiesten en torno a esto no parece suponerles un mayor problema.

Organizaciones como el Vamos Construyendo quienes se caracterizan por privilegiar los problemas locales por sobre los problemas nacionales demostraron que ni siquiera fueron capaces de salir con una posición unificada frente a la respuesta que se le entregaría a Rectoría. Algunos la aprobaron, otros la rechazaron y la mayoría se abstuvo. Si una organización no es capaz de salir con una posición única y en su mayoría además se abstiene, sin hacer ninguna lucha política, simplemente está regalando las movilizaciones a quienes constantemente han apostado a bajarlas. Puede hacerse mucho trabajo local pero si no se conecta con las resoluciones que se toman de conjunto en la universidad y los problemas nacionales el trabajo tiende a la aislación y al localismo sin atacar los problemas estructurales.

A modo de conclusión

Estamos en un escenario donde hoy día hay una necesidad de dar una lucha a nivel nacional codo a codo con los profesores, con los secundarios y con los estudiantes de otras Universidades. El problema que afecta a uno es un problema estructural que nos afecta a todos. Hay dos lecciones que sacar: La necesidad de dar la lucha a nivel nacional en conjunto con otros actores y la confianza en las propias fuerzas de la movilización más que en las autoridades. Quien escribe, junto con sus compañeros de militancia, dio la lucha porque así se expresara en el pleno de federación, puesto que hoy es necesario darle una salida política al movimiento estudiantil que le permita conquistar sus históricas demandas.

La lucha por una carrera docente discutida entre todos los docentes, por la gratuidad en la educación, contra la represión y contra la precarización en las universidades, son expresiones de la necesidad de responder a la crisis de la educación. Esta crisis no es más que una arista de este retorcido sistema capitalista y neoliberal que deja personas sin estudiar, personas endeudadas por tratar de acceder a la universidad y el cual genera miseria mientras la burguesía se acomoda entre medio de sus riquezas. Hoy luchamos por seguir extendiendo la lucha a nivel nacional como viene sucediendo, hoy luchamos porque lo increíble se vuelva real y lo imposible se haga probable. Luchamos porque las bases tengan la última palabra.