A un año de las masivas movilizaciones que pusieron en jaque el gobierno de Otto Pérez Molina junto a todo su gabinete por dirigir la red criminal aduanera conocida como “La línea”, los manifestantes han convocado a esta jornada de movilización nacional en contra del gobierno de Frente de Convergencia Nacional que encabeza el ex comediante Jimmy Morales.
Miércoles 11 de mayo de 2016
La jornada de movilización nacional ha sido convocada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala (CNOC), como una medida para presionar al gobierno de Jimmy Morales, quien ha permanecido apático a sus demandas.
El pasado 10 de mayo en conferencia de prensa, diferentes representantes de comunidades y organizaciones sociales, así como el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), entre otras, expusieron los motivos de esta convocatoria, en donde ratificaron que este 11 de mayo las movilizaciones, plantones y actividades se realizarán con el objetivo de hacer respetar sus exigencias, ya que el gobierno ha mostrado dar continuidad a los privilegios para las grandes empresas transnacionales.
“Las autoridades siguen entregando el oro y las minas a las empresas transnacionales y siguen privilegiando a las grandes compañías para que no paguen impuestos, a cambio se les premia con subsidios millonarios, dinero que ha salido del bolsillo de los trabajadores y del pueblo pobre de Guatemala”, dijeron los representantes en conferencia de prensa.
Mientras el vocero presidencial, Heinz Hiemman, declaró desde tempranas horas de este miércoles que: “el gobierno del presidente Jimmy Morales ha tenido total apertura al diálogo con estos sectores que están convocando a esta manifestación”, las organizaciones campesinas han señalado que desde el pasado 10 de febrero el gobierno en turno no ha tenido ninguna iniciativa de atender las demandas de los pueblos y comunidades que hoy se movilizan a nivel nacional.
A primeras horas de este día, han hecho conocer su petitorio de 6 puntos:
1. La nacionalización de todos los servicios públicos y los patrimonios naturales, como la energía eléctrica, minería, puertos, etc .
2. El cese de la persecución política contra defensores de derechos humanos.
3. La implementación de una política de repartición de tierra para campesinos que no la poseen.
4. El abastecimiento de medicinas en los hospitales.
5. Asignación de unos US$38 millones para un subsidio agrícola
6. La derogación de las leyes que privilegian a las empresas transnacionales y que todos paguen impuestos, a la vez que se cancele los subsidios, y que ellos sena destinados para salud, educación y soberanía alimentaria.
Por su parte, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), que se le recuerda por su política oportunista de “unidad” con el paro nacional que convocaron organizaciones sociales contra el gobierno de Pérez Molina. Ha declarado y emitido una acción ante la Corte de Constitucionalidad para evitar los bloqueos que ya se realizan en varios puntos carreteros de Guatemala.