×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA 13 Y 14 DE ABRIL. Organizaciones estudiantiles llaman a hacer una huelga “como en Francia”

Siguiendo el ejemplo de las movilizaciones de la juventud en Francia, organizaciones estudiantiles llaman a superar los límites de la huelga del 13 y 14, convocada de forma burocrática y con un movimiento estudiantil dividido.

Miércoles 13 de abril de 2016

Tras la anterior huelga estudiantil del 3 de marzo, convocada por diversas organizaciones en muchas comunidades del Estado, una nueva convocatoria lanzada por el Sindicato de Estudiantes (SE) llama a la huelga el 13 y 14 de abril. Sin embargo, todo apunta a que el seguimiento va a ser muy desigual, pudiendo ser muy bajo en algunos lugares en los que el resto de organizaciones estudiantiles no apoyan la convocatoria.

Siguiendo la estela tradicional del SE, la huelga fue convocada desde arriba, con una preparación de la misma en las asambleas de base en institutos y facultades casi nula o meramente simbólica, lo cual es un argumento de numerosas corrientes estudiantiles para no convocar, cayendo en dinámica habitual de convocar huelgas por separado con menor movilización, alternando el convocante, pero sin cambiar los métodos en lo fundamental.

Tanto la división entre las organizaciones estudiantiles, como la burocratización de las luchas, son barreras a romper para desarrollar el gran potencial que tiene la juventud en las calles. De la misma manera, los obstáculos corporativistas de las organizaciones del movimiento estudiantil, deben ser saltados con la poderosa herramienta de la solidaridad con el movimiento obrero, la lucha de las mujeres, los refugiados, etc.

Este tipo de lecciones son que recientemente daban el movimiento Rhodes must fall en Sudáfrica o las huelgas estudiantiles contra las políticas racistas del Gobierno en Alemania, las está dando ahora la juventud francesa, que en solidaridad con la clase trabajadora y en lucha por su propio futuro, sale a las calles a combatir la Reforma Laboral (Loi El Khmori) y el Estado de Emergencia, enfrentando una dura represión.

Siguiendo este ejemplo, organizaciones estudiantiles como el Sindicato de Estudiantes de Izquieras (SEI) de Zaragoza, la agrupación revolucionaria No Pasarán de Barcelona y la agrupación Armas de la Crítica de Madrid, llaman a hacer “una huelga a la francesa”, no sólo por el éxito de las jornadas de huelga, sino en especial por la articulación de un movimiento estudiantil combativo y organizado que enfrente los ataques del gobierno de turno al servicio de los capitalistas.

Zaragoza: Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

El 3+2 o la LOMCE avanzan como un ariete contra un movimiento estudiantil que tiene que volver a enseñar los dientes a quienes tratan de condenarnos a un futuro (y un presente) de paro y precariedad.

Esto sólo aumenta la urgencia de combatir de forma unitaria estos ataques a la educación pública, la urgencia de trabajar para revitalizar y coordinar las asambleas de base en institutos y facultades, la urgencia de combatir con las armas de la unidad obrera-estudiantil y con otros sectores en lucha.

Frente a esa falta de unidad y coordinación entre las distintas organizaciones estudiantiles, reivindicamos las experiencias de las coordinadoras de asambleas, que contaron con momentos de mayor vigencia durante auges del movimiento estudiantil, que rompan además las barreras entre ambas fases educativas.

No hay tiempo que perder a la hora de trabajar desde la base para expandir la organización y movilización de una juventud que enfrente estos ataques, para continuar peleando por una educación pública, laica, gratuita y de calidad, bajo control de trabajadores y estudiantes.

Barcelona: Agrupación Revolucionaria No Pasarán

Es necesario pelear contra el 3+2, el tasazo y el Plan Bolonia, contra la LOMCE, la precariedad y los despidos, en la perspectiva de conquistar una verdadera universidad pública gratuita y al servicio de la clase trabajadora.

Para ello, hay que levantar un programa que diga con contundencia: ¡Exigimos la reincorporación inmediata de todos los estudiantes expulsados por falta de recursos económicos! ¡Que todo el personal docente pase a plantilla titular, con condiciones laborales y salarios dignos! ¡Los jóvenes inmigrantes y refugiados también tienen derecho a estudiar! ¡Contra la burocracia, unión y movilización!

La aplicación del Plan Bolonia, la LOMCE y el tasazo supusieron una derrota para el movimiento estudiantil, pero esto tan solo se convierte en desmovilización si se aplica una política burocrática, corporativista y de fragmentación del movimiento estudiantil.

Avancemos hacia una gran jornada de movilizaciones por la educación pública. Es de urgencia que las diferentes organizaciones estudiantiles y de izquierda, con la confluencia de la gran mayoría de los estudiantes y la juventud precaria, unamos nuestras fuerzas hasta tumbar las medidas neoliberales que nos vienen golpeando hace años.


Madrid: agrupación Armas de la Crítica

En las últimas semanas, los trabajadores y la juventud en Francia han dado un enorme ejemplo de dignidad y coraje desafiando la reforma laboral de Hollande mediante huelgas y movilizaciones de centenares de miles en un marco de enorme represión en defensa de los derechos del pueblo francés. A través de su unidad en la movilización ellos nos marcan el camino.

Las jornadas de huelga estudiantil los próximos 13 y 14 de abril han sido convocadas por el Sindicato de Estudiantes desde el principio de forma burocrática y por arriba, sin consultar a nadie y sin ninguna voluntad de trabajarla, como es habitual en el SE.

Pero a pesar de ello, creemos necesario participar de esta convocatoria, que por otra parte es una de las pocas acciones realizadas contra la reforma educativa. Pero no para que sea una huelga más, sino para que sea la punta de lanza para poner en pie nuevamente al movimiento estudiantil.

Armas de la Crítica se propone la tarea de ser parte en la reconstrucción de un movimiento estudiantil unido, democrático y combativo que se deje la piel en la defensa de los derechos de estudiantes y trabajadores y que mantenga alejadas las garras de las empresas privadas y la Iglesia de sus aulas.

Llamamos a avanzar hacia una coordinación estatal de las organizaciones, sindicatos y asambleas de estudiantes y trabajadores que permita discutir un plan de lucha para conquistar una educación pública, gratuita, de calidad y verdaderamente democrática.