×
×
Red Internacional
lid bot

Radio. Osvaldo Bayer: pinceladas de una historia de vida

En esta entrevista sonora de Pateando el Tablero (más bien una amena charla) el periodista e historiador hace un recorrido por su vida y por los principales hechos de la historia de nuestro país. Entre anécdotas, parte de sus investigaciones y recuerdos, narra sus años de estudiante, la investigación que culminó en la película la Patagonia Rebelde y su constante defensa de los pueblos originarios. También habla de la actualidad y condena la represión a los trabajadores que pelean por sus derechos. Siempre hay algo que aprender escuchando a Osvaldo Bayer.

Pateando el Tablero @pateandotv

Domingo 28 de septiembre de 2014 09:09

Pateando el Tablero se emite todos los sábados de 11 a 13 horas.

La tarde caía como cualquier otro día en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires, mientras nos acercábamos a la casa de Osvaldo Bayer. Cuando llegamos a la esquina, fue muy fácil de reconocer: una casa que da a la calle, un mural más que colorido y en la puerta un cartel de fileteado porteño, "El Tugurio". Quien pasa por allí tranquilamente pude pensar: "acá vive gente joven". Y así es, vive un joven de 87 años que nos abrió las puertas de su casa para contarnos sus historias y anécdotas, y a través de ellas, muchos de los principales hechos de la historia de nuestro país.
Luego de atravesar el pasillo de esta casa antigua, colmado de papeles y libros desde el piso hasta el techo, nos sentamos alrededor de la mesa y comenzó la charla. Osvaldo Bayer nos contó por qué decidió estudiar Historia en la Alemania de la posguerra, donde "las mujeres reconstruían las ciudades destruidas por los hombres". Allí afianzó las ideas libertarias y socialistas que ya venían desde el seno de su familia, transmitidas por su padre.

Nos adentramos en la investigación sobre el fusilamiento de peones rurales en la Patagonia en 1921, que se transformaría primero en su libro de cuatro tomos "Los Vengadores de la Patagonia Trágica" y luego en la conocida película "La Patagonia Rebelde", de la cual Osvaldo fue guionista. Como si hubiese sucedido hace poco tiempo, Bayer cuenta cómo fue hacer el film y esa investigación, que denuncia la política brutal que tuvo el gobierno radical de Yrigoyen con los trabajadores de la Patagonia.

Mientras Osvaldo Bayer detenía su vista en algún punto fijo como para recordar mejor, la charla seguía su curso y no pudimos dejar de preguntarle sobre su insistente campaña para que las calles de muchas ciudades de nuestro país dejen de tener el nombre de asesinos y represores. Al hablar de Julio Argentino Roca y de la avenida y monumento que llevan su nombre, Osvaldo se acomoda en la silla y se sienta erguido porque tiene mucho para decir. Recuerda los documentos del Archivo General de la Nación que pudo investigar, la brutal matanza de los pueblos originarios realizada durante la campaña del desierto comandada por Roca y de la activa participación de la Sociedad Rural en todo esto. Tierras robadas, las mejores de este país, repartidas entre unos pocos luego de asesinar a sus legítimos pobladores.

Pero la conversación no se trató sólo de historia. Bayer compartió con nosotros su visión sobre la organización que tienen hoy los trabajadores, del peronismo y los dirigentes de la burocracia sindical que "están una eternidad, hasta que se mueren. Se mueren estando en el trono". Y como lo hizo en otras oportunidades, repudió la condena a Cadena Perpetua a los petroleros de Las Heras y la represión que sufren los trabajadores que salen a manifestarse y luchan por sus derechos.
Escuchalo.