×
×
Red Internacional
lid bot

Teatro. Osvaldo Peluffo: "En esas cosas tan simples, el horror de la tragedia se agiganta"

Conversamos con Osvaldo Peluffo de la Compañia FÅRÖ y director de la obra "Ravioles"

Jueves 7 de abril de 2022 16:31

El domingo 27 de marzo en el Espacio Callejón (Caba), la COMPAÑIA FÅRÖ estrenó la obra “Ravioles”.
Se trata de un espectáculo biodramático que narra la historia real de una familia que es obligada a almorzar con los torturadores de su hijo hasta el momento desaparecido a lo largo de un año. Con texto de Gabriel Scavelli y Osvaldo Peluffo y dirigida por Osvaldo Peluffo. Cuenta además con el auspicio del Espacio Andrés Rivera.

Desde La Izquierda Diario conversamos con su director Osvaldo Peluffo.

¿Cómo surge la idea de poner en escena Ravioles?

Hace algunos años atrás, Gabriel Scavelli (co-autor de RAVIOLES) me cuenta que un amigo suyo, quien fue secuestrado en 1977 y sometido a la condición de detenido desaparecido, es llevado por sus captores a la casa de sus padres.

Quedé consternado frente al relato y a partir de allí, surge la idea de llevar a escena semejante historia.

Nos preguntábamos: ¿de qué hablaban? ¿Se miraban a los ojos? ¿Cómo eran los silencios?

El trabajo de escritura de la obra fue muy breve. Sin embargo, pandemia de por medio, tardamos dos años en llevarla a escena.

¿Cuáles fueron los debates y alternativas al momento de pensar la puesta en escena de esta historia?

La falta de contacto físico, debido a la pandemia, nos obligó a hacer nuestros encuentros mediante Zoom.

Bajo esas circunstancias, los debates sobre el hecho en sí, fueron apasionantes. A esto se sumaba nuestra angustia personal, debido al encierro.

Somos un elenco con distintas edades y por lo tanto, había gente que no había vivido aquella época. Hubo un profundo análisis sobre los vínculos de cada uno de esos personajes. Infinidad de preguntas surgían frente a este viaje al infierno.

La puesta en escena está basada en las acciones cotidianas de una familia argentina que se juntan un domingo a festejar el cumpleaños de la madre.

En esas cosas tan simples, el horror de la tragedia se agiganta. El infierno tan temido se despliega ante nosotros como en nuestras peores pesadillas.

¿Cómo trabajaron los ensayos? ¿Hubo cambios en el texto a partir del trabajo colectivo?

Una vez que se levantaron las restricciones por la cuarentena y pudimos poner el cuerpo y dejarnos atravesar por las circunstancias, la obra comenzó a sufrir modificaciones.

La obra comenzó a pedirnos sus propias necesidades. Se convirtió en un material vivo que reclamaba ser recorrido con un profundo compromiso emocional

Por ejemplo: en el Espacio Callejón, como las funciones son al medio día, no es posible conseguir una apagón genuino.

Por lo tanto, tuvimos que recrear el momento previo a la llegada de EL y sus captores.

Mientras el público va ingresando a la sala se ve a esa familia en un domingo como cualquiera

A la madre preparando el almuerzo. El padre barriendo el patio. La Patri (personaje con la condición de discapacitada) está en el baño cantando.

Sin embargo, las acciones elegidas, son consecuentes con el estado de esos seres que están al borde del quiebre emocional. Salvo la "Patri" que vive en su propio mundo, pero paradójicamente ,es esto lo que alimenta la tensión dramática.

Esas acciones nos van revelando "algo siniestro" que se está gestando. Por lo tanto, una necesidad técnica fue convertida en un sentido más profundo de la acción dramática.

Hay múltiples obras sobre temáticas relacionadas con la dictadura, con diferentes elecciones formales, Ravioles dialoga con otros trabajos en la línea de Potestad de Pavlovsky. ¿Cuáles fueron sus referencias artísticas al momento de pensar la puesta?

Junto a Gabriel Scavelli, habíamos incursionado en el mundo Pavlovsky. Llevamos a escena CAMARA LENTA con una gran repercusión de la crítica y el público, tanto por el trabajo actoral, como por la manera de contar esa historia (una visión muy particular en clave de imagen cinematográfica)

También incursioné como actor el el universo Pavlovsky con EL SEÑOR GALINDEZ . Fue el año 82 en la sala del teatro IFT (recuerdo que una mujer presente en la sala, sufrió un desmayo, dada la tensión que producía la obra y mucho más en esos años)

En cuanto a tu pregunta con respecto a Potestad, de nuestro admirado Tato, es verdad que RAVIOLES dialoga en la misma línea. Proponen un asomarse al abismo del comportamiento humano. En el caso de Potestad (estrenada hace muchos años) ya es conocido el planteo que propone el autor.

En el caso de RAVIOLES, cuando finaliza la obra y vamos saliendo del teatro, nos surge una pregunta que nos atraviesa, que nos cuestiona: ¿Yo, qué hubiera hecho?

Ficha técnica:
Intérpretes: Diana Lelez (Emilia), Jorge Ribak (Joaquín), Florencia Rey (La Patri), Gabriel Scavelli (Zanabria), Gustavo García (Andrada), Gabriel Miner (Él), Liliana Pascale (Esperanza)
Realización de banda sonora y operación técnica: Rion Maret;
Diseño de Luces: Osvaldo Peluffo;
Fotografía y Diseño de Imagen: Verónika Ayanz Peluffo - Florencia Rey;
Diseño de Arte: Verónika Ayanz Peluffo;
Prensa: COMPAÑIA FÅRÖ; Asesoramiento en Prensa y Comunicación: Silvina Pizarro Asistentes de Dirección: Eduardo Munitz - Rion Maret;
Autores: Gabriel Scavelli - Osvaldo Peluffo;
Puesta en escena y Dirección General: Osvaldo Peluffo

Teatro: Espacio Callejón, Humahuaca 3759
Funciones: Todos los domingos a las 13 hs.(hasta el 29 de mayo) / Duración: 60 minutos

Para mas información:
www.companiafaro.com