×
×
Red Internacional
lid bot

Estados Unidos. Otra de Trump contra los migrantes: negar residencia si reciben asistencia pública

Se incluyen como asistencia el seguro médico Medicaid, cupones de alimentos y subsidios para la vivienda. Trump busca aplicar la medida desde octubre próximo.

Lunes 12 de agosto de 2019

Este lunes, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) hizo el anuncio de otro golpe contra los migrantes, esta vez contra quienes tienen autorización para vivir en el gigante del norte.

El objetivo de Trump es obstaculizar a los migrantes “legales” que tienen acceso a programas sociales conseguir los permisos de residencia, popularmente conocidos como “green cards”.

La nueva medida será publicada oficialmente en el Registro Federal el próximo miércoles 14 de agosto, y se podrá aplicar en dos meses. La meta de la Casa Blanca es impedir que los migrantes con bajos ingresos no puedan llegar o quedarse en Estados Unidos.

Como requisitos fundamentales para la obtención de la green card en la nueva norma se cuentan la riqueza, la educación, la edad y el dominio del idioma inglés, pues el cambio busca modificar el concepto de ser una “carga pública”, de acuerdo con The Washington Post.

Con esta regla, el gobierno estadounidense evaluará si la persona migrante es una “carga pública”, es decir, si depende de la asistencia de los fondos públicos para sobrevivir, y en caso de definirlo así, cancelará su estatus de inmigración.

Es un golpe directo contra quienes “sea más probable que improbable” que reciban ayudas públicas durante más de un año dentro de un periodo de 36 meses. En el caso de que una persona migrantes reciba dos ayudas durante un mes, contará como dos meses.

Denuncian defensores de inmigrantes que esta medida, si se llega a aplicar, mantendría la separación de familias, discriminaría a los migrantes de los países más pobres, y llevaría a los residentes legales a renunciar a la ayuda pública que necesitan para sobrevivir.

En septiembre de 2018, Trump ya había propuesto una norma que establecía que a los migrantes que reciben legalmente asistencia alimentaria y vales de vivienda, se les pueda negar la residencia permanente.

Probablemente se interpongan demandas contra la medida anunciada , lo cual llevaría a que se postergara su puesta en práctica.

Queda claro que los ataques de Trump contra los migrantes, un pilar de su campaña por la reelección, siguen. A pesar de las críticas su discurso de odio –una de cuyas consecuencias fue la reciente masacre de El Paso- y el rechazo a las redadas masivas como la de Mississipi, durante la cual el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) detuvo a 680 trabajadores migrantes.

Urge que la multiétnica clase trabajadora estadounidense, junto con los sectores populares pongan un alto a la ofensiva xenófoba de Trump, porque hoy su gobierno ataca a los migrantes, pero luego avanzará sobre los derechos del conjunto de la juventud y la clase obrera estadounidense.

Te puede interesar: Cinco medidas que debemos defender los socialistas sobre la cuestión migratoria