Tras una denuncia hecha por docentes de la facultad de Ciencias, profesores de Economía levantan la voz para exigir pago de salarios adeudados.
Martes 23 de febrero de 2021
Foto de Twitter
En plena pandemia y durante el segundo pico de contagios, diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México se han visto involucradas en un escándalo al hacerse públicas las denuncias de distintos docentes sobre el adeudo de varios meses de sueldo por parte de la patronal universitaria.
Primero fueron los más de 600 profesores de la Facultad de Ciencias que denunciaron que bajo la administración de la Dra. Catalina Stern Forgach se les adeuda un semestre completo de clases que impartieron en la modalidad a distancia, producto de la pandemia de Covid-19. De septiembre a enero, impartieron clases en línea para el alumnado de la facultad, pero solo han recibido una tercera parte de los salarios adeudados.
Esto incluye a profesores y ayudantes, quienes al menos en tres quincenas distintas, se han presentado a recoger sus cheques recibiendo un pago mínimo en relación o lo que les corresponde.
El día de ayer, profesores y ayudantes de la Facultad de Economía denunciaron que la administración del director de Eduardo Vega también les adeuda lo correspondiente al semestre anterior o una gran parte de sus salarios del dicho semestre, particularmente a los profesores de nueva contratación o quienes tomaron nuevas clases en referencia al semestre anterior de contratación.
Frente a este señalamiento, Vega respondió que se atiende la problemática y buscan pronta solución, aunque nada explica por qué a casi dos meses de iniciado el 2021 no se han distribuido los egresos correspondientes a los salarios para docentes, contemplados en el ejercicio fiscal del año 2020. Esto contrasta con las declaraciones de la UNAM sobre el aumento salarial para docentes de un magro 3.4% que entró en vigor el pasado 1 de febrero, y que nada significa si los salarios no se cubren.
Además,Vega señaló que las clases en línea han implicado gastos, como “equipos personales y pago de líneas de internet”, pero nada se sabe sobre los millones de pesos destinados a las estancias de investigación que llevan casi año suspendidas, ni del presupuesto destinado para mantenimiento de las instalaciones que durante toda la pandemia no han sido utilizadas, o para la papelería y material didáctico que se volvió arcaico frente a la vida virtual.
Los profesores de asignatura y ayudantes de la Facultad de Economía, han denunciado que durante la pandemia la situación de precarización en los docentes de la UNAM se ha profundizado ya que esta situación se debe a la inestabilidad laboral en la que el 70% de la plantilla de profesores imparte clases con un salario que no alcanza para vivir y mucho menos para cubrir los gastos que han implicado las clases virtuales como el costo de equipos de computo, pago de internet, electricidad e incluso materiales didácticos.
También denuncian que por la falta de emisión de las nóminas, no han podido ejercer su derecho a la salud en los servicios del ISSSTE ni a los estímulos académicos, situación sumamente crítica ante la crisis sanitaria actual.
Por otro lado, lejos de prestar las instalaciones para enfrentar la pandemia, por ejemplo, acondicionándolas para que pudieran servir de clínicas de atención médica frente al COVID-19, la UNAM ha visto sus instalaciones transformarse en campos desiertos, mientras cientos de estudiantes y docentes enfrentan el estrés y ansiedad externa que implican las clases en línea, sin condiciones en casa para poder estudiar, y con contenidos y planes que no responden a la realidad crítica que se vive por la pandemia.
No puedes perderte: ¿Qué papel puede jugar la UNAM en tiempos de pandemia?
Para acabar con los adeudos salariales, las y los docentes deben impulsar de manera unitaria el mismo reclamo contra las autoridades universitarias, que en este caso es la patronal, y romper la división entre los docentes titulares de tiempo completo, los profesores de asignatura y quienes sufran contrataciones simuladas, como los ayudantes de profesores y los de contratación indefinida.
Quienes nos organizamos en la Agrupación Desde las Bases Stunam, consideramos que, además, la lucha contra la precarización, los despidos y los recortes, deben impulsarse de la mano de las y los trabajadores del sector educativo, incluyendo a los trabajadores de base, y buscar la solidaridad activa del estudiantado, quien vive la otra cara de la educación virtual. Esto implicaría que el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) abrace la demanda de los docentes y exija la pronta solución de sus demandas.
Es indispensable exigir el aumento salarial para todos los profesores de asignatura, así como su basificación en un único sindicato de trabajadores de la educación de la UNAM, para garantizar un salario digno y estabilidad laboral, condiciones fundamentales para enfrentar la pandemia y acabar con la división del gremio docente que solo beneficia a las autoridades universitarias.
Te puede interesar: UNAM presenta propuesta de aumento salarial del 3.4% a académicos