El aumento de precios del mes pasado fue del 3,7 % y acumuló un alza del 16 % en el primer semestre. Así, superó la meta oficial y las paritarias que cerraron en un 15 %. Finalmente, no fue “fácil” bajar la inflación como Macri prometió.

Mónica Arancibia @monidi12
Miércoles 18 de julio de 2018
La afirmación de Macri previo a las Paso de “llevar la inflación a menos del 10 % en sólo dos años” fue otra promesa sobre el bidet. El Indec confirmó ayer lo que adelantaron varios especialistas, la disparada del dólar y la devaluación impactó en los precios. La inflación de junio trepó al 3,7 % alcanzando el mayor aumento desde mayo de 2016.
No “fue fácil bajar la inflación”. Como diría el presidente “pasaron cosas”, el fracaso del modelo económico, los tarifazos y las corridas empujaron de manera acelerada los precios.
Te puede interesar: Winter is coming: devaluación, ajuste fiscal y un combo recesivo para la economía
Desde la asunción de Cambiemos lejos se estuvo de una inflación de un dígito. En 2016 se estimó según consultoras (por el apagón estadístico del Indec) que la inflación alcanzó el 40 %; en 2017 24,8 % según el organismo oficial.
La inflación para este año de un 30 % ya parece sólo un piso. Gabriel Caamaño Gómez de la Consultora Ledesma sostuvo al diario El Economista que “para un acumulado 2018 menor a 30 %, necesitamos un promedio mensual en el segundo semestre menor al 1,92 %”. Tarea complicada si se considera los próximos aumentos de las tarifas de los servicios públicos.
Según el Indec, la inflación interanual fue de 29,5 %, y en los primeros seis meses se acumuló un alza del 16 %, un monto mayor a la meta oficial que anunció el Gobierno en diciembre del año pasado y a las paritarias que acordaron por un 15 %.
Los principales aumentos se registraron en los sectores de transporte (5,9 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (5,2 %), salud (4,3 %) y equipamiento y mantenimiento del hogar (4 %).
La suba de precios fue más fuerte en el GBA donde la inflación llegó al 3,9 %. En la región Pampeana, el índice de precios llegó a 3,7 %. Se registró una medición menor en Cuyo, 3,6 %; el Noa, 3,4 %; la Patagonia, 3,3 %; y el Nea, 3,1 %.
En tanto, la inflación núcleo, que no considera los precios regulados y estacionales, tuvo una variación en junio de 4,1 %, un aumento superior al índice de precios general.
El Indec también difundió la suba de los precios mayoristas de junio. La inflación mayorista del mes pasado fue del 6,5 %. El índice de costo de la construcción tuvo un ajuste de 2,5 % en junio. El alza de los precios mayoristas pone presión sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del próximo mes. Es decir, julio será otro mes con alta inflación.
Suba de precios (también) en Caba
Ayer también se conoció el dato del Índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) que tuvo un aumento de 3,7 %, y acumuló un alza del 16,4 % en los primeros seis meses del año. En términos interanuales subió un 29,8 %, 2,6 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
Durante junio la variación del IPCBA respondió principalmente a los incrementos en las divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas (4,5 %), transporte (6 %), salud (5,5 %), prendas de vestir y calzado (3 %) y Recreación y cultura (3 %).
En términos interanuales, las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transporte continuaron siendo las principales responsables de la suba de los precios minoristas, explicando el 53,2 % de la variación interanual del Nivel General, según afirmó el informe de la Dirección General de Estadística y Censos GCBA.
Alza de los alimentos
La suba de precios creció con fuerza en el rubro de los Alimentos y Bebidas, que aumentó un 5,2 % en junio, y llegó al 17,3 % en los primeros seis meses del año.
Según un informe de la consultora Focus Market, los productos que más subieron en el primer semestre de este año fueron: la harina (83 %), pastas secas (33,3 %), polentas (29,3 %), Helados (24,8 %), Insecticidas (23,4 %), Sopas (23,3 %), Té (22,9 %), Tapa de Empanadas (22,9 %), Pastas Frescas (20, 8 %), Mayonesa (18,7 %), Gaseosas (13,5 %) y Leche (13,1 %).
El mes pasado se verificaron aumentos en: Madalenas (37,6 %), Harina (27,9 %) , Chocolates (15,5 %), Insecticidas (13,3 %), Pastas Secas (11,7 %), Aceite (8,8 %), Té (8,1 %), Caldos (7,8 %), Pastas Frescas (7,1 %), Pañales (6 %), Pan Rallado (5,1 %), Papel Higiénico (5,1 %) y Leche (4,3 %).
Caída del poder adquisitivo de los salarios
Mientras los precios se disparan, los salarios fueron afectados. Un informe de Cifra adelantó que ante las proyecciones de inflación mayor al 30 % anual, y con los aumentos salariales del 15 % “implicarían como mínimo una pérdida de poder adquisitivo del 12 % a fin de 2018”. En caso de reajustar las paritarias a subas del 25 % la baja del poder adquisitivo sería del 4 %.
Te puede interesar: Desplome del poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones y AUH
Varios sindicatos cerraron los acuerdos paritarios en un mísero 15 %. El Gobierno obligado por la situación y tras el fuerte paro general busca establecer un techo alrededor del 25 % y en cuotas. Un aumento insuficiente cuando la inflación tendrá un piso del 30 % este año.
Es necesario romper el techo salarial, exigir una suba que permita recuperar lo perdido en los últimos años y un salario mínimo igual a la canasta familiar, estimada en $ 29.604 por la Junta Interna de Ate Indec a fines de mayo de este año.

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.