×
×
Red Internacional
lid bot

INTERINOS. Otro curso de precariedad en educación

Arranca el curso más marcado por la precariedad laboral de los interinos, más de 130.000 docentes trabajan sin aula ni destino fijo.

Aníbal Maza Zaragoza

Lunes 18 de septiembre de 2017

La creciente precariedad de los interinos ha llegado a su pico más alto en 2017, quienes suponen un 26% de la plantilla (130.030 trabajadores), han empezado el curso en centros educativos de todo el Estado Español.

De estos contratos una parte son a jornada completa (73%) y el resto son jornadas parciales, medias jornadas, tercios de jornada o menores, dando lugar a salarios miserables con los que los interinos llegan a perder dinero para trabajar. No obstante, la alternativa es ser excluido de las listas y no trabajar durante uno o varios años, con lo que se ven obligados a aceptar estos contratos.

En palabras de Marco, profesor interino: “Después de trabajar tienes que estudiar muchas horas, mirar constantemente las listas y cumplir con la burocracia como una rata en la rueda, por un sueldo mísero o un contrato temporal al cual no puedes decir que no. Al final tienes que pluriemplearte y vivir con lo mínimo para tener un poco de dinero, teniendo que ir a sitios que pueden estar a cientos de kilómetros de donde vives…no sabes ni donde vivir”.

Los diferentes gobiernos autonómicos y central han ido impulsando estas políticas de precarización de los docentes desde finales de los años 90. Muy lejos quedan ya las falsas promesas del Gobierno en 2005 para reducir el número de personal interino al 8%.

“Teniendo en cuenta que no han hecho más que destrozar el sistema educativo ya no tenemos motivo alguno para creer en los gobiernos, y la verdad, tampoco me fio de la burocracia sindical que nos ha hecho tantas falsas promesas.”, continúa Marco.

Durante la crisis han aumentado las listas de interinos, reponiendo sólo 1 de cada 10 docentes que se jubilan, mientras se daban decenas de miles de millones a banqueros y empresarios. Las negativas o prohibiciones de celebrar concursos de oposiciones han sido otro de los pilares de estas políticas de precarización.

Así, Marco refiere: “Estos años han jubilado a muchos compañeros que entraron en los 70-80…no les sutituye casi nadie y echaron a decenas de miles de compañeros de calle. ¿Se creen que se nos olvida? Cada vez que hablan los consejeros de educación siento que es ciencia ficción.”

Marco prosigue: "Hay que obligarles a sacar plazas para todos, no sólo para que nos ganemos el pan, si no para beneficio de los alumnos, porque el número de alumnos por aula está incrementando tanto que casi no caben”.

"Ahora la nueva moda es la precariedad y el interinaje. Más allá de lo que recortan, si nos tienen de un centro a otro y con esos contratos no podemos ni conocer a los alumnos, ni tratar de hacer cambios. Así consiguen imponer una lógica deshumanizadora en la educación, un trabajo que debería ser lo más humano."