El día de ayer y luego de más de 12 horas de reunión y sumado a la aprobación de la rebaja a la dieta parlamentaria en un 50% en la cámara de diputados, los partidos de gobierno y oposición (sin presencia del FA ni del PC) intentaron dar una salida “por arriba” a las demandas que están en la calle a través de un acuerdo firmado respecto a temas como transporte, pensiones y medicamentos.
Jueves 21 de noviembre de 2019
En el marco de un gobierno en crisis y una institucionalidad fuertemente cuestionada, los partidos de gobierno buscaron conjunto a los parlamentarios de la oposición – ex nueva mayoría – responder por primera vez a demandas más inmediatas del movimiento social. Ignacio Briones, Ministro de Hacienda, mencionó que este acuerdo "se hace en el marco de la institucionalidad, al alero de la Ley y del apego a la Constitución. En días recientes hemos visto cómo de manera ligera, fácil, se enarbolan o se levantan reivindicaciones o propuestas que pasan a llevar las atribuciones que nuestra institucionalidad tiene”, haciendo un llamado a la tranquilidad y la paz. Paz que no se evidencia en las calles donde Carabineros sigue reprimiendo a lo largo y ancho del país, con un estado de sitio en los hechos en la mayoría de las ciudades más grandes del país.
Respecto a las pensiones, se ofrece un proyecto de ley, por fuera del Presupuesto 2020, con un aumento del 50% de la pensión básica solidaria y la pensión máxima con aporte solidario desde enero del 2020, para todos los mayores de 80 años. Lo mismo para quienes tengan entre 75 y 79 años, pero aumentando las pensiones solamente en un 30%. Por último, para los mayores de 75 años, apenas un 25%, con el aumento progresivo en un 40% en 2021, y llegando a un 50% el 2022.
Segúndatos del Banco Mundial, la esperanza de vida promedio en Chile es de 79,52 años, mostrándonos cuales son las prioridades del gobierno y la oposición y cuanto están realmente dispuestos a sacrificar en este sentido, sin siquiera hacer mención a las AFP ni al negocio que estas hacen con la jubilación de millones de chilenos y chilenas.
En cuanto al transporte, el acuerdo rebaja un 50% la tarifa normal vigente para el 100% de los adultos mayores de 65 años o mas pensionada. En este punto se invisibiliza la precariedad de la mayor parte de la clase trabajadora y de la juventud, ignorando la realidad de miles cuyos bolsillos no se encuentran capacitados para responder a una necesidad básica como es la de la movilización, considerando especialmente los altos precios actuales.
En términos de salud, se aumenta el per cápita en la Atención Primaria de Salud (APS) de 6.722 a 7.200. Los médicos y médicas de la atención primaria llevan alrededor de 1 mez movilizados respecto a estas mismas demandas, argumentando que con 7 mil pesos no se cubren ni las necesidades de los usuarios ni a la infraestructura ni a las necesidades de medicamentos. Sin embargo desde el ejecutivo y todos quienes firman este acuerdo hacen oídos sordos.
Otro punto importante de salud, abordado en este acuerdo fue el de los medicamentos, en el que "se acuerda generar mecanismos de discusión con las bancadas parlamentarias representados en este marco de entendimiento para avanzar en diversas opciones de mejoras a las distintas iniciativas legales y administrativas actualmente en discusión en el parlamento respecto de este tema” Que, en términos concretos, es tratar de encontrar una solución entre los mismos de siempre, en un congreso que tiene nula representatividad y dentro de los marcos de lo que permita nuestra constitución actual.
Por último se comprometieron a "crear un registro digital en Cenabast, así como una plataforma digital (on-line) que permitirá a personas la compra de medicamentos al precio Cenabast, medicamentos que serán despachados a domicilio a través de un canal a determinar"
La Cenabast (Centro Nacional de Abastecimiento) es la encargada de la compra y distribución de los recursos en salud y en este caso jugaría un rol de venta de medicamentos, abriéndole la puerta no solo a personas individuales, sin ninguna garantía de un precio más barato, sino que también a las grandes cadenas de farmacias que podrían seguir usufructuando de un negocio que lleva años en nuestro país, no solo a través de sus altos precios sino directamente a través de colusión.
El resto del punto de prensa, los partidos opositores se enfocaron en la capacidad de diálogo que se ha tenido y en el garantizar el rápido trámite de leyes que ya se encuentran en el parlamento como la del ingreso mínimo garantizado, entre otras.
Este acuerdo muestra, una vez más, la desesperación tanto del gobierno como de la oposición, para generar un acuerdo “por arriba” capaz de hacer retroceder al movimiento social que se ha generado luego de que el 18 de octubre explotara la olla a presión que había en nuestro país. Es justamente, a puertas cerradas y entre quienes han violentado, robado, engañado y asesinado por más de 30 años, el origen de un acuerdo que busca una vez más dar un respiro a un régimen que se desmorona.