×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Otro récord del precio de alimentos: subieron 64,2 % en los últimos 12 meses

En mayo el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió 4,4 % en relación al mes de abril, y acumulan 64,2 % en forma interanual. ¿Cuáles son los artículos que más aumentaron en el último año? Quienes más padecen este encarecimiento del costo de vida son los hogares de menores ingresos que destinan una mayor parte a la compra de alimentos.

Martes 14 de junio de 2022 16:37

Foto: Telam.

La inflación de mayo fue de 5,1 % y llegó al 60,7 % en los últimos doce meses, el nivel más alto en los últimos 30 años. En el caso del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas también se batió un nuevo récord al acumular 64,2 % en forma interanual, superando la marca del mes pasado y también anotando el nivel más alto desde 2017 a partir de la nueva serie de precios que publica Indec.

Por su parte, en relación con el mes de abril, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 4,4 % y en los primeros cinco meses del año el rubro acumula 33,7 % de inflación.

De acuerdo al informe del Indec, en el aumento mensual dentro de la división alimentos "se destacaron por su mayor incidencia los aumentos de Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; y Pan y cereales. A su vez, Aceites, grasas y manteca; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; Café, té, yerba y cacao; y Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos fueron los de mayor incremento; mientras que Verduras, tubérculos y legumbres registró bajas en la mayoría de las regiones"

Por su parte, si se observa el aumento interanual, los cinco artículos que más aumentaron en los últimos 12 meses fueron: Café Molido (127,9 %), Huevos de gallina (98,7 %), Vino común (98,7 %), Harina de trigo común (92,4 %) y Yogurt firme (89,4 %).

En el top 10 de los que más subieron en forma interanual le siguen: Jabón en pan (86,9 %), Pollo entero (86 %), Pan de mesa (81,4 %), Detergente líquido (77,9 %), y Jabón de Tocador (77 %) y Azúcar (77 %), considerando los productos de la Canasta de alimentos, bebidas y otros artículos que releva el Indec para el Gran Buenos Aires.

Cabe agregar que los distintos cortes de carnes también marcaron subas pronunciadas: Nalga (67,2%), Cuadril (66,7%), Paleta (65,2%), Carne picada común (63 %), Asado (62,2 %). A su vez, estos cortes tuvieron aumentos mensuales por encima del 5 %, llegando al 8,2 % en la carne picada común.

Pero fue el propio Gobierno, con la figura del nuevo Secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, el que autorizó la semana pasada una suba en los artículos del programa Precios Cuidados, permitiendo aumentos en cortes de carne en más de un 6 %, por lo cual en junio continuará esta tendencia.

El Gobierno continúa acuerdos de precios con grandes empresarios que ya se mostraron totalmente impotentes para frenar la inflación, y de hecho convalida estos aumentos, sin mostrar ninguna medida contundente y clara para poner un límite a las subas de precios que afectan los ingresos populares. Los empresarios se les ríen en la cara.

Incluso ante el señalado incremento de los precios internacionales de las materias primas como uno de los principales impulsores de precios, mucho se dijo alrededor de la necesidad de un "desacople" para evitar su traslado. Sin embargo nada se hizo al respecto, dejando en manos de unos pocos exportadores y comercializadores el control del comercio exterior.

Una medida elemental para atacar la inflación son los comités de trabajadores y usuarios para el control de precios, desde los lugares de producción, pasando por todos los canales de distribución hasta la venta, y la exigencia de apertura de los libros de contabilidad de todas las firmas que aduzcan que “necesitan” ajustar sus precios. También control de los stocks porque las empresas muchas veces desabastecen para presionar y subir los precios.

Para que los salarios no sigan perdiendo contra la inflación, es urgente una reapertura de paritarias y actualización mensual según el índice de precios, partiendo de un piso mínimo salarial en función del costo de vida, que no puede ser el Salario Mínimo, Vital y Móvil fijado hoy en apenas $ 45.540, sino por lo menos del Costo de la Canasta Familiar. En abril, el monto de una canasta de consumos mínimos para un hogar de dos adultos mayores y dos menores fue de $ 154.134, según publicó la Junta Interna de ATE Indec.

Te puede interesar: Precios descontrolados: cinco medidas clave para enfrentar la inflación