El nuevo tipo de cambio equivaldrá a $ 230 pesos y regirá hasta fin de año. Una medida destinada a recaudar dólares para cumplir con el acuerdo de ajuste firmado con el FMI.
Viernes 25 de noviembre de 2022 20:04

Patronal que hace lobby, patronal que gana: esa podría ser la regla que rige en la gestión del Frente de Todos. Este viernes por la tarde se conoció una nueva concesión ante las grandes patronales del campo. El Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa lanzó lo que se conoce como dólar-soja 2.
La medida llega en el marco de lo que parece una nueva crisis cambiaria para el Gobierno. Cuestión, por ejemplo, se viene expresando en la suba del llamado “dólar blue”.
Te puede interesar: ¿Terminó la calma? el dólar blue subió $ 6 en dos días y cerró a $ 312
Te puede interesar: ¿Terminó la calma? el dólar blue subió $ 6 en dos días y cerró a $ 312
El nuevo esquema repite el mecanismo que ya se había utilizado en el mes de septiembre. Permite el acceso a un precio diferencial para la cotización del dólar. Así los productores rurales que liquiden dólares recibirán un equivalente a $ 230.
La apuesta del Gobierno es a lograr que ingresen alrededor de USD 3.000 millones a la economía, en función de la liquidación que hagan los empresarios del sector rural. El Ministerio de Economía intenta repetir lo logrado con la primera aplicación de la medida que, en ese momento había permitido el ingreso de más de USD 8.000 millones.
La medida implica un beneficio claro para los sectores empresarios del campo. Sin embargo, al mismo tiempo, abre la posibilidad de que múltiples sectores empresarios presionen por un dólar más favorable que la cotización oficial. Es decir, habilita un lobby generalizado por parte de sectores capitalistas.
Te puede interesar: Fiebre verde: ¿qué pasa con el dólar?
Te puede interesar: Fiebre verde: ¿qué pasa con el dólar?
La medida implica una transferencia de recursos desde el Estado a las grandes patronales del campo. En los hechos, el Banco Central compra las divisas liquidadas de las exportaciones de soja a $ 230 y luego debe vender esos mismos dólares al tipo de cambio oficial mayorista, que es una cifra menor para abastecer la demanda de importaciones y otros usos financieros. Un cálculo hecho solo con el monto que el Gobierno apostaba a obtener (USD 5.000 millones), estimaba esa transferencia había sido de alrededor de $ 200.000 millones.
Te puede interesar: El Gobierno le transfiere $ 200.000 millones al campo con el nuevo dólar soja
Te puede interesar: El Gobierno le transfiere $ 200.000 millones al campo con el nuevo dólar soja
El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Bahillo detalló otro beneficio impositivo para las patronales agrarias. El funcionario sostuvo que el programa “prevé volver a las retenciones que se cobran para la harina y el aceite de soja al 31% desde el 33% que está en la actualidad” y que regían hasta el 31 de diciembre. Asimismo, Massa anticipó que otro objetivo del programa es que "los mayores recursos que acumulemos en diciembre, nos sirvan durante el mes de enero, febrero y marzo para encarar un programa de reducción de retenciones en las economías regionales a los efectos de hacerlas más competitivas en términos de exportaciones". Es decir, bajarán las retenciones para la harina y el aceite de soja y analizan una reducción de las retenciones para las economías regionales. El Gobierno para cumplir con el FMI ajusta partidas que afectan las condiciones de vida, y en vez de aumentar los ingresos pierde recursos como con la reducción de las retenciones que beneficia a las patronales.
El agropower especuló y retuvo granos, pero el Gobierno del Frente de Todos vuelve a premiarlos y con un tipo de cambio ajustado a la inflación. No tienen ese beneficio los trabajadores, los jubilados ni los que perciben programas sociales, la suba de precios destroza sus ingresos.
Te puede interesar: Los ganadores de siempre: una radiografía del agropower
Te puede interesar: Los ganadores de siempre: una radiografía del agropower