Se presentó la propuesta en Diputados que incluye a las grandes firmas que podrán regularizar sus deudas tributarias y aduaneras en hasta 96 cuotas. Se prevé un tratamiento rápido en el Congreso. ¿Por qué no se presenta el impuesto a las grandes fortunas?
Martes 7 de julio de 2020 22:23
El Gobierno nacional presentó este martes el proyecto de ampliación de la moratoria impositiva que incluirá a comercios, empresas, Pymes, autónomos y monotributistas. La propuesta ingresó en la Cámara de diputados, y se espera que tenga un tratamiento rápido.
El oficialismo decidió extender el beneficio a las empresas de todos los tamaños, es decir que las grandes compañías también serán beneficiadas por la norma y también para los personas físicas, que incluirá deudas vencidas durante la cuarentena por la pandemia, facilidades de pagos extendidas de entre 6 a 10 años y un período de gracia de tres meses desde la inscripción.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que la iniciativa busca que "las empresas puedan salir de esta crisis con una menor carga, para que, cuando termine esta pandemia, estén reestructuradas sus deudas y así crecer de manera sólida".
El reclamo de una refinanciación de las deudas era un reclamo de las cámaras empresarias, como UIA y CGERA.
Según datos de AFIP, la deuda no regularizada asciende entre personas físicas y jurídicas a $ 281.700 millones. Si a esto se le agrega la deuda regularizada en distintos planes, la cifra supera los $500.000 millones.
Claves del proyecto
¿Qué pasó con el impuesto a las grandes fortunas?
Fernández en junio adelantó que enviaría al Congreso Nacional un proyecto de moratoria impositiva "para todo el mundo". Hay que distinguir entre las deudas de monotributistas de bajas categorías, que en muchos casos se trata de una relación laboral encubierta como sucede en el Estado donde muchos trabajadores son monotributistas o de los pequeños comerciantes, de las deudas de las grandes empresas.
Las grandes firmas ya son beneficiadas por el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que permite pagar menos contribuciones patronales y el Estado les paga el salario a los trabajadores. Empresas como Clarín, Techint, Volkwagen, entre otras recibieron la ayuda estatal. Ahora además serán beneficiadas con la reducción de las deudas.
La moratoria se espera que se trate rápidamente en el Congreso. Mientras se les concede este regalo a las empresas, aún no se presentó el proyecto de impuesto a la riqueza que afirmó el oficialismo que tenía listo para presentar.
En las últimas semanas Massa y Máximo Kirchner mantuvieron encuentros con los principales empresarios del país. En estos encuentros una pregunta habitual del establishment es sobre este impuesto. Conservar las buenas relaciones con las patronales seguramente derivó en la postergación de la presentación del impuesto y el cambio del destino de lo recaudado a un plan para reactivar la economía.
Un proyecto a las grandes fortunas como el que presentó el Frente de Izquierda, que sólo grava al 0,03 % de la población del país, permitiría obtener recursos indispensables en medio de la crisis para un salario de $30.000 para los trabajadores precarizados por cuatro meses, material sanitario (insumos y equipamiento médico), y la construcción de 100.000 nuevas viviendas. Este proyecto no se trató en el Congreso por el rechazo del oficialismo y la oposición patronal.
La crisis afecta con más fuerza a los trabajadores y los sectores vulnerables, pero el Gobierno se concentró en priorizar los intereses de las grandes empresas y de los bonistas donde hizo varias ofertas a favor de los acreedores.
Es urgente un programa de otra clase para que la crisis no la pague el pueblo trabajador.
Te puede interesar: El debate sobre el impuesto extraordinario a las grandes fortunas
Te puede interesar: El debate sobre el impuesto extraordinario a las grandes fortunas

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario