Como parte de la campaña por la prohibición del outsourcing, contra la precarización y los despidos, así como por el triunfo de las luchas de las y los trabajadores, se llevó a cabo el segundo foro convocado por el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos.
Jueves 25 de marzo de 2021
Con la presencia de trabajadores de diferentes sectores se llevó a cabo el foro “Outsourcing, precarización y pandemia”, en el que hubo diversas participaciones que profundizaron en la situación de las y los trabajadores en el país.
El primer ponente del foro fue Víctor Romero, defensor de derechos humanos y laborales, integrante de la Asamblea de Profesores de Asignatura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); despedido de esta misma institución por exigir derechos laborales junto a decenas de maestros.
En su intervención destacó el ataque generalizado a los trabajadores durante los últimos 35 años, puntualizó que “en México y el mundo las y los trabajadores hemos sido sometidos a la precarización laboral bajo el neoliberalismo, que ha liquidado muchos de nuestros derechos y conquistas, con la inestabilidad en el empleo, los bajos salarios, la falta de seguridad social, la flexibilidad en las tareas a desarrollar, los horarios de trabajo extenuantes y las pensiones insuficientes o inexistentes para afrontar la vejez, con el fin de elevar las ganancias de los empresarios, mientras se privatizan los servicios públicos”.
Asimismo, planteó que con la llegada del gobierno de López Obrador y su discurso antineoliberal, se abría la esperanza de que se tomaran medidas para contener la precarización de las y los trabajadores estatales, es decir, se implementara una política laboral que abriera la posibilidad de basificación para acceder a derechos laborales plenos. Sin embargo, esto no sucedió así, al contrario, durante la pandemia hubo una oleada de despidos que profundizaron una política que, bajo el argumento de la “austeridad republicana”, dejó a miles de familias en la calle.
Comentó también cómo en el sector educativo a nivel superior se vienen implementando esquemas laborales que han arrebatado las conquistas de las y los trabajadores de la educación y comparó los jugosos salarios de los funcionarios universitarios con los raquíticos ingresos de los profesores de asignatura, a quienes se les niega el acceso al contrato colectivo de trabajo, colocándolos en un estado de indefensión total. Esto en universidades tan importantes como la UACM o la misma UNAM.
Contó cómo fue el proceso de lucha que emprendieron los profesores de asignatura de la UACM que fueron despedidos por organizarse para reclamar sus derechos, el respeto al CCT y al proyecto educativo de la universidad, que debe estar al servicio de los trabajadores y de toda la juventud que fue excluida de otras opciones de educación superior; haciendo hincapié en la necesidad de recuperar los sindicatos para ponerlos al servicio de la lucha de las y los trabajadores, recordando que cuando ellos acudieron a solicitar el apoyo al sindicato de la UACM, éste realmente no hizo nada por ellos.
Por último, planteó que una de las conclusiones más importantes que algunos docentes obtuvieron de su lucha, fue la necesidad de la unidad con otros sectores y fue desde ahí que convocaron a un frente contra la precarización. Éste fue uno de los primeros pasos para poner en pie el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos, el cual tiene un programa que exige la prohibición de los despidos y de las rebajas salariales, el aumento inmediato al presupuesto del sector salud (mínimo 10 % del PIB) para adquirir todos los insumos necesarios que permitan enfrentar la pandemia y evitar contagios de las y los trabajadores, el aumento al presupuesto para la educación, ciencia, arte y cultura, que permita el respeto a los derechos laborales de los trabajadores del sector, así como la resolución inmediata de las demandas de las trabajadoras y trabajadores en lucha.
Trabajadores de la cultura
El segundo ponente fue Arturo Alvar Gómez Xelhuantzi, sociólogo por la UAM Azcapotzalco, poeta, gestor cultural y autor de diversos artículos sobre la promoción cultural en México. Actualmente investiga las condiciones laborales del sector artístico a nivel nacional. Se especializa en infraestructura cultural, apoyo editorial y fomento a la lectura, así como en políticas públicas culturales a nivel municipal.
Planteó que el sector cultural genera una riqueza económica, pero también intelectual muy importante. Sin embargo, en las últimas décadas se ha dado un fenómeno de terciarización como instrumento de la precarización, la cual además se incrementó durante la pandemia.
Consideró que una parte central en el proceso de precarización es el control político a través del control salarial y que en este sentido es necesario que las y los trabajadores del sector cultura reflexionen sobre sus funciones sociales para considerarse a sí mismos como trabajadores –“proletarizar” el trabajo intelectual - y poner su trabajo al servicio de las y los trabajadores y el pueblo.
Comentó también que una de las figuras importantes en este proceso de precarización es la figura del becario, a quien no se le reconoce como trabajador sino como beneficiario de un programa social, como hace el gobierno de la 4T con el programa “Jóvenes construyendo futuro”, el cual desconoce la relación laboral y controla a los jóvenes trabajadores a través de esta política asistencial.
Hizo hincapié en la necesidad de unificarse y acercarse a estos espacios para confluir con organizaciones y movimientos para avanzar en común.
El ataque a la educación pública
El último ponente fue Armando Osorio Chulín, maestro en comunicación y tecnología educativa, asesor técnico pedagógico e impulsor de proyectos de uso educativo con TIC en secundarias del Estado de México. Fundador de la Coordinadora Estudiantil Politécnica. Impulsó la creación de la Coordinadora 1º de Diciembre, que consiguió junto a decenas de organizaciones la excarcelación de los más de 100 detenidos en las protestas anti-Peña en 2012 y posteriormente la defensa de distintos presos políticos en la CDMX y otros estados del país.
En su intervención contó la situación que están padeciendo las y los docentes, padres y madres de familia y alumnos en medio de la pandemia, haciendo hincapié en el rezago educativo que está provocando el programa Aprende en casa y la deserción escolar que cada vez se hace más evidente.
Comentó que “el 9.6% de alumnos de entre 3 y 29 años -desde preescolar hasta educación superior-, casi 5.2 millones, no va a regresar a las aulas y no tendrá comunicación con las y los docentes”.
Asimismo, denunció que en medio de esta terrible situación la política del SNTE sea decir que las y los docentes somos privilegiados por estar resguardados en casa y recibir un salario, cuando la realidad es que padecen un incremento brutal de carga de trabajo y muchísimos de ellos no cuentan con seguridad en el empleo pues no están basificados.
En este sentido, planteó la importancia de que los docentes, de la mano de las madres y padres de familia, junto a otros sectores de trabajadores se pongan a la cabeza de la lucha contra los ataques a la educación pública.
Precariedad en distintos sectores
Posteriormente hubo intervenciones de los asistentes que hicieron referencia a cómo se vive la precariedad y cómo opera el outsourcing en los diferentes sectores y la necesidad de enfrentar esta situación.
Anais, trabajadora despedida de Greenpeace, contó la situación en esta ONG que utiliza también el esquema de outsourcing para precarizar a sus trabajadores, a quienes además les pide “ponerse la camiseta”, “recordar que trabajan cumpliendo sus sueños de ayudar al medio ambiente” y otras frases que encubren la precariedad laboral que les imponen.
Por otro lado, Mariana Morales, docente adjunta de la Facultad de Economía de la UNAM e integrante de la asamblea de profesores de la UNAM, contó acerca del importante proceso de organización y lucha que se está desarrollando en la máxima casa de estudios, que ha llevado al paro de decenas de facultades en respaldo a los profesores de asignatura -cuyo número asciende a 40 mil-, que se encuentran en condiciones laborales de extrema precariedad.
Estos exigen el pago de salarios atrasados y su basificación. Como parte de esta lucha, Mariana invitó al mitin en la explanada de la rectoría que se realizará este jueves 25 de marzo a partir las 2 pm.
En el mismo sentido, Aldo Santos, integrante de la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase, enfatizó la necesidad de la independencia política de las y los trabajadores para luchar por sus derechos, confiando solo en sus propias fuerzas y no en las instituciones del régimen, los partidos patronales o el gobierno. Mencionó que en 18 mesas de negociación con la CNTE, el gobierno de la 4T no ha resuelto a cabalidad las demandas del magisterio, sino que ha venido profundizando el ataque a la educación. Asimismo, invitó a la reunión abierta que se realizará el sábado 27 de marzo a las 5:00 pm. para intercambiar sobre los ataques a la educación, a los derechos laborales de las y los docentes y frente a la amenaza de volver a clases presenciales en condiciones riesgosas.
Por su parte, Francisco Peralta, estudiante de la ENAH, convocó a los presentes a participar en la protesta virtual a través de twitter para denunciar la situación de esta institución que también precariza a las y los docentes, además del cierre arbitrario de distintas asignaturas que dejan en estado de indefensión a los docentes que las impartían, así como a los alumnos que las tomaban.
Las distintas intervenciones en el foro resaltaron la importancia de generar este tipo de espacios para abrir el intercambio entre trabajadoras y trabajadores, lo cual es muy importante para organizarnos y reforzar nuestras luchas.
Desde la mesa se reiteró la invitación a asistir este jueves 25 de marzo a la próxima reunión del Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos, a las 6 p.m., así como a sumarse a este espacio para organizarnos entre trabajadores, con independencia del gobierno y de los partidos políticos al servicio de los empresarios.

Sulem Estrada, maestra de secundaria
Maestra de secundaria