×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. PASO: ¿qué se vota hoy en Argentina?

A las 8 hrs de esta mañana, abrieron sus puertas 15 mil establecimientos educativos para que voten más de 33 millones de habitantes en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). El 27 de octubre serán las elecciones generales, donde se elegirán presidente de la nación y legisladores. ¿Qué se vota en las PASO?

Domingo 11 de agosto de 2019

Este domingo se realiza en Argentina las votaciones de las PASO, que definen cuáles candidatos y partidos podrán presentarse a las elecciones generales, que se realizarán el 27 de octubre.

Las PASO se realizan desde que se aprobó la Ley 26.571, conocida como de “Reforma Política”, sancionada el 2 de diciembre de 2009. Bajo este sistema electoral se vota desde 2011.

Este año, la mayoría de los distritos desdoblaron sus elecciones provinciales y eligieron gobernador y legisladores provinciales en fechas que no coincidieron con las nacionales. Sin embargo, este 11 de agosto los 24 distritos del país votarán en las PASO para presidente y diputados nacionales. Además, en ocho jurisdicciones se elegirán senadores ya que, a diferencia de la Cámara Baja que renueva por mitades, el Senado se renueva por tercios.

Las provincias que eligen precandidatos a gobernador será Buenos Aires, Catamarca, y en la Ciudad de Buenos Aires habrá PASO para Jefe de Gobierno. Mientras que este domingo en Santa Cruz, se elegirá la fórmula a gobernador en elecciones generales.

Cada provincia y la Capital Federal tienen tres representantes en el Senado, dos por el partido que gane la elección y uno por el que salga segundo. En esta oportunidad renovarán senadores la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego.

Los diputados se eligen en forma proporcional a través del sistema D’Hondt. Los 24 distritos renovarán representantes ante la Cámara Baja, en función de su cantidad de habitantes: Buenos Aires 35, CABA 12, Catamarca 2, Chaco 3, Chubut 3, Córdoba 9, Corrientes 4, Entre Ríos 4, Formosa 3, Jujuy 3, La Pampa 2, La Rioja 3, Mendoza 5, Misiones 4, Neuquén 2, Río Negro 3, Salta 4, San Juan 3, San Luis 2, Santa Cruz 2, Santa Fe 10, Santiago del Estero 4, Tierra del Fuego 3, Tucumán 5.

La cantidad de electores de todo el país asciende a 33.841.837, de ellos, 50,9% son mujeres. El 37% de los votantes pertenecen a la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el padrón más numeroso, seguido por Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires. Habrá 737 mil votantes nuevos, con respecto a las legislativas de 2017; 972 mil jóvenes de 16 a 18 años están habilitados para emitir su voto. Habrá en todo el país 14 mil centros de votación.

Te puede interesar: Se nota mucho: el Gobierno deja a 140.000 jóvenes sin la posibilidad de votar

¿Qué fórmulas se presentan para las presidenciales?

Juntos por el Cambio: Mauricio Macri y Miguel Pichetto.

Frente de Todos: Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Frente de Izquierda-Unidad: Nicolás del Caño (PTS) y Romina del Plá (PO).

Consenso Federal: Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey.

Despertar: José Luis Espert y Luis Rosales.

Nuevo MAS: Manuela Castañeira y a Eduardo Mulhall.

Frente Nos: Juan José Gómez Centurión y Cynthia Hotton.

Frente Patriota: Alejandro Biondini y Enrique Venturino.

Una alternativa revolucionaria en Argentina

Dentro de todos los pactos y alianzas electorales, destaca el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, quienes se perfilan como una alternativa anticapitalista y socialista en estas elecciones. Vienen de lograr una serie de triunfos electorales en los últimos años, con elección de diputados nacionales, provinciales y concejales. Pero lo mas importante, es que estos triunfos son reflejo de todo un sector combativo de trabajadores, jóvenes y mujeres que vienen enfrentarndo los planes de Macri y el Fondo Monetario Internacional en las calles.

Como conglomerado, buscan ser una aporte desde el parlamento para fortalecer las luchas de estos sectores contra los grandes emrpesarios y dueños del pais. Muy distinto al rol que cumplen los parlamentarios y partidos que se dicen de la izquierda chilena o el Frente Amplio, quienes ademas de desviar cualquier lucha y demanda al parlamento, confian abiertamente en los viejos partidos de la transición neoliberal.