Con el Subsistema de Educación Comunitaria se contempla un reconocimiento para PILARES como institución educativa, mientras las condiciones para los trabajadores se recrudecen cada vez más y más.
Lunes 4 de septiembre de 2023

Con el nombramiento de PILARES para formar parte del Subsistema de Educación Comunitaria, se generaron expectativas entre decenas de trabajadores (docentes, talleristas y monitores), se pensó que posiblemente llegaría el anhelado reconocimiento laboral con derecho a vacaciones, seguridad social, aguinaldo y estabilidad en el empleo.
Esas expectativas generaron una relativa confianza, lo cual produjo que se bajaran los ánimos para luchar por nuestros derechos. Ese era el objetivo de las autoridades al no explicar a fondo que la entrada al Subsistema solo implica contar con el nombramiento jurídico, un presupuesto propio y la certeza de que PILARES seguirá como institución educativa los próximos sexenios, manteniendo el esquema precario de trabajo no reconocido.
¿Qué traen consigo las reformas a la Ley General de Educación de la CDMX?
Las reformas a la Ley General de Educación reconocen a los PILARES como espacios públicos comunitarios y gratuitos para vecinos, habitantes de las colonias y transeúntes de la Ciudad, para el ejercicio de sus derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Sin embargo, no reconocen derechos para quienes laboran en estos espacios, se mantiene el régimen de becarios que innovó el gobierno de Claudia Sheinbaum en la CDMX, sin ninguna prestación, ni acceso al descanso, a pesar de que cumplimos con todas las características legales para reconocer una relación laboral.
Te puede interesar: Trabajadores CDMX. Se reconoce a PILARES como institución educativa
Te puede interesar: Trabajadores CDMX. Se reconoce a PILARES como institución educativa
A continuación, te presentamos algunos puntos que contemplan las reformas:
1. La red que articula los PILARES y el personal que labora en ellos, así como los programas sociales, formarán parte del Sistema Educativo de la Ciudad, como Subsistema de Educación Comunitaria. Éstos se sustentan en un enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva, perspectiva de género, territorialidad, inclusión social y de atención prioritaria a la población en condiciones de vulnerabilidad.
2. El Subsistema de Educación Comunitaria tendrá la naturaleza jurídica de un órgano desconcentrado; cuya persona titular será designada y removida por la persona titular de la Jefatura de Gobierno.
3. El Gobierno de la Ciudad asignará los recursos que, con sujeción a las previsiones de ingreso y gasto públicos, permitan su operación.
4. Los PILARES contarán con los siguientes programas sociales para el fortalecimiento de sus funciones y actividades: Ciberescuela, Educación para la Autonomía Económica, Beca PILARES, PONTE PILA, Arte y Cultura.
Lamentablemente estos apartados que contienen las reformas a la Ley General de Educación en la CDMX, no reflejan las condiciones que se viven dentro de los centros PILARES en la “Ciudad de derechos”.
No hay que conformarnos ¡Rompamos el miedo!
Terminamos el curso de verano con extremo cansancio, sin derecho a vacaciones, sin dinero porque tuvimos que costear los materiales, además de los gastos que contemplamos en el mes (como garantizar nuestra subsistencia y alimentos, pagar la renta de nuestros hogares) y costeando las enfermedades que se nos van generando debido al estrés y la carga laboral.
Se nos exige mantener grupos llenos, repartir periódicos, realizar actividades administrativas, preparar clases multigrado y garantizar eventos masivos en los PILARES sin nada a cambio.
Así que no debemos normalizar el trabajo precario, requerimos luchar por nuestras vidas, por vivirlas en las mejores condiciones sin que nos arrebaten lo que nos corresponde. No caigamos en sus trampas, no permitamos que solo con discursos que hablan en beneficio de la comunidad nos convenzan a defender el proyecto, porque si esto no va acompañado del presupuesto indispensable para cubrir las necesidades junto a plenos derechos laborales, solo se queda en palabras. Ya que no nos dan todas las garantías para velar por la educación, cultura y deporte de nuestros estudiantes.
Frente a la situación de precarización que nos imponen las autoridades y el gobierno de la 4T, que muestra un enorme desprecio hacia nuestra labor, tal como vemos en todas las instituciones educativas hacia el grueso de las y los educadores, es necesaria la más amplia unidad entre docentes de todos los niveles educativos, del sistema escolarizado y no escolarizado, para defender la educación pública y gratuita con plenos derechos laborales.
¡A organizamos, no perdamos tiempo!
¡Ponte en contacto con nosotros y hagámoslo real unidos!
Escríbenos al 5574525325