×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. PROFESORES/AS HACIA EL 1 DE MAYO

El 1 de mayo no es un feriado más en el calendario, es el reconocimiento histórico de las reivindicaciones de hombres y mujeres que entregaron sus vidas para que ellos y las futuras generaciones tuvieran mejores condiciones laborales.

Miércoles 29 de abril de 2015

Los mártires de Chicago, asesinados por un juicio ruin, fueron protagonistas de la gran huelga por las 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, 8 horas de recreación. Miles se atrevieron a alzar la voz, mientras las autoridades los acusaban de querer destruir el orden establecido con dinamita, e irritados por la fortaleza de la huelga plantearon que “la mejor comida es una carga de plomo en el estomago”.

La matanza fue una práctica popular entre los empresarios de todo el mundo, caso emblemático en Chile es la matanza en la Escuela Santa María de Iquique en 1907. Sin embargo, la dinamita más peligrosa fue la lucha por las 8 horas de trabajo que se propagó entre los trabajadores de todo el mundo y redujo las ganancias de los empresarios al mismo tiempo que proyectó la fortaleza del futuro. Año a año esta importante fecha se conmemora en el mundo entero.

No es sólo el pasado, sino también es presente: jornadas extenuantes son parte de la vida laboral de cualquier trabajador, y más aún de las trabajadoras, que asumen una doble jornada laboral, situación que al igual que a principios del siglo XX es una realidad en todos los países del mundo. Las demandas por mejores condiciones en los lugares de trabajo es una realidad, mientras en Europa se han levantado decenas de huelgas generales en los distintos países afectados por la crisis económica mundial, en Chile hay un ascenso en la huelga y la movilización, como también amenazas de despidos para descargar los efectos de la crisis mundial sobre los hombros de los trabajadores.

El Gobierno junto con todos los partidos del régimen están en una situación complicada: no sólo han mantenido y nutrido los pilares agobiantes de la herencia de la Dictadura que se reflejan en la precariedad de la salud, educación, vivienda, el robo de las AFPs, etc., sino que además se enfrentan a una crisis de deslegitimidad que oscila entre el 70 y el 80% de desaprobación, profundizada con los casos de Penta, SQM y Caval, situación de la que no se escapa el Partido Comunista, el ala izquierda de la Nueva Mayoría, con el caso Arcis, más bien se reafirma con los dirigentes sindicales que actúan como voceros de las reformas del Gobierno, bien sabemos el actuar de Jaime Gajardo (PC) con el telefonazo, con su sueldo millonario y los “avances significativos con serias deficiencias” (?).

Las y los profesores, al igual que el conjunto de los trabajadores, estamos en pie de lucha por mejoras laborales. Nos movilizamos casi dos meses el 2014 por los cinco puntos de la Agenda Corta, al igual que se movilizaron otros trabajadores de la educación como las educadoras de Integra y Asistentes de la Educación. Hoy comenzamos a estirar nuevamente los músculos para avanzar a luchar por una Carrera Profesional Docente universal y democrática a la medida de los profesores de base y no del Gobierno y los empresarios. Este nuevo round de los docentes es la llamada “madre de todas las batallas”, lucha que está a tono con las movilizaciones del conjunto de los trabajadores frente a la reforma laboral y la movilización de los estudiantes por la gratuidad de la educación universitaria.

Este 1 de mayo, desde Nuestra Clase, sección de trabajadores de la educación de Alternativa Obrera, agrupación clasista, planteamos la necesidad de tener sindicatos sin dirigentes burócratas y partidos sin patrones, así como recuperar los organismos de los trabajadores como la CUT y el Colegio de Profesores, y ponerlos al servicio de nuestras luchas.

La mejor forma de reivindicar el 1 de mayo es dar la pelea por conquistar nuestros derechos, por eso este viernes a levantar las banderas por un Nuevo Código del Trabajo, por una Carrera Profesional Docente universal y democrática a la medida de los profesores de base y no del Gobierno y los empresarios, por educación gratuita 100% financiada por el Estado en todos sus niveles, laica y no sexista, bajo control de trabajadores, estudiantes y apoderados.