Los 17 homicidios de este fin de semana largo en la región metropolitana, desataron a una horda de políticos del regimen tanto de la derecha como del gobierno compitiendo por quienes ofrecían la medida más populista, desde declarar Estado de Sitio, expulsión de migrantes solo por no tener papeles o tener trabajo en negro, hasta la creación de "campos especiales" para migrantes, eufemismo para hablar de campos de concentración, y esto mientras el gobierno responde siguiendo la corriente de la represión a migrantes, con medidas terriblemente racistas como controles de identidad por razón de nacionalidad
Jueves 18 de julio de 2024

Los espantosos 17 homicidios que ocurrieron este fin de semana largo en la región metropolitana fueron el detonador para que ad portas de las elecciones municipales distintos partidos del regimen político chileno ocuparan sus tribunas para competir por quien ofrece la solución más rabiosa y populista para el problema del crimen, y no solamente de lo que podría esperarse de los partidos de la derecha tradicional y la ultraderecha, que como no podría ser de otra forma se subieron rápidamente al caballo para aprovechar el momento para hacer el punto político contra el gobierno, sino que también son partidos de gobierno los que se suman a la exigencia de medidas reaccionarias y probadas como ineficaces.
Fueron desde el Partido Socialista, los que comenzaron a agitar la idea junto a la ultraderecha de sumir a la región metropolitana a un Estado de Sitio, es decir, restringir la libertad de locomoción, arrestar a personas en sus propias casas, o en lugares que la ley determine y que no sean cárceles (!!), y suspender o restringir el derecho a reunión, que en Chile fue decretado la última vez en septiembre de 1986, tras el atentado fallido contra Pinochet. La decadencia del PS, como partido central de la Concertación junto a la DC durante la transición, de la administración y profundización de la herencia de la dictadura queda una vez revelada en su alineamiento con lo peor del regimen político chileno, que no de casualidad hoy compite en esta coyuntura con lo peor de la ultraderecha.
Pero no solo quedó en la exigencia de Estado de Sitio, el senador del PS José Miguel Insulza, redobló su apuesta a medidas aún más reaccionarias, como la creación de "campos especiales" para migrantes, eufemismo para hablar de campos de concentración para migrantes, señaló para el matinal Buenos Días a Todos: "podriamos hacer como ocurre en unos países de Europa con gente que entró ilegalmente, hay campos especiales en los cuales van a estar mientras se van del país, no? ese tipo de cosas hay que estudiarlas, hay que examinarlas, esto no es un tema ni de izquierda ni derecha."
Los mismos conductores del programa trataron de ayudar a Insulza a moderar lo que había dicho, buscando que se refiriera a campos de refugiados, pero la diferencia en las ideas entre un campo de refugiados que ofrece ayuda humanitaria y un "campo especial" de detención era demasiado evidente. El senador Juan Luis Castro (PS) también se sumó a la exigencia de Estado de Sitio para la Región Metropolitana, llamada por el ex ministro del interior de Lagos.
La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, trató de moderar un poco la idea de Estado de Sitio que principalmente senadores de su partido agitaban, comenzando a hablar de Estado de Emergencia: "Lo que estamos hablando del combate contra el narcotráfico contra el crimen organizado, para eso hay que usar todas las herramientas que el estado de derecho nos entrega, hemos dicho que si hay que decretar un estado de excepción constitucional, no necesariamente un estado de sitio, también puede ser un estado de emergencia como el que tenemos en otros lugares del país."
La respuesta del gobierno
Pero el gobierno no se queda atrás, aunque no se casa con la idea de algún tipo de Estado de Excepción por ahora, si ya delineó una serie de medidas a tono con lo que han sido los últimos años de gobierno, subordinado a la agenda securitaria de la derecha, que como la misma ministra Vallejo (PC) se jactaba previo a la Cuenta Publica, han logrado sacar 55 leyes securitarias, o el mismo diputado Gonzalo Winter (FA) ayer miércoles en el programa Desde la Redacción de La Tercera con la periodista Consuelo Saavedra, donde rescataba que "las propuestas de la oposición no distan en nada a las del gobierno" en materia de seguridad.
Entre las medidas que ha informado la Ministra del Interior Carolina Tohá, a pesar de que no estiman hoy por hoy un Estado de Excepción, no descartan “la participación de militares”, señalando que se están “evaluando distintas formas de despliegue de las Fuerzas Armadas que puedan complementar el esfuerzo de seguridad”. Ayer de hecho luego de una reunión con el general Yañez, el director de la PDI, el Fiscal Nacional Angel Valencia, y el delegado presidencial para la RM, Tohá apuntaba ya las primeras medidas, las primeras para tener más carabineros desplegados en las calles, ordenando la reestructuración de cuarteles, ademas de una fuerza conjunto de inteligencia entre las policías y la fiscalía, y entre una de las medidas más racistas y escandalosas, que vulnera principios elementales democráticos, el que informaba el subsecretario Manuel Monsalve (PS), donde “la PDI va a proponer una estrategia de fortalecimiento del control migratorio en la Región Metropolitana. Igual cómo se hace con el control de identidad o vehicular". O sea la PDI podría tener las facultades de control migratorio en la Región Metropolitana tal cual fuesen controles de identidad, es decir perseguir y hacer controles a cualquiera que tenga apariencia de migrante.
Hoy mismo Boric también salió con nuevos anuncios, como la creación de una nueva cárcel de alta seguridad con un costo de 90 mil millones de pesos y la aceleración de un nuevo paquete de medidas securitarias, tal cual el primero se había acordado con la derecha, ademas de la creación de una fuerza especial de gendarmería.
“En conjunto con las mesas de ambas cámaras, nos habíamos comprometido en el marco del fast track de seguridad 2.0 a tenerlos aprobados antes de octubre. Sin embargo, al ritmo que vamos en el trámite de las comisiones, no alcanzaríamos a cumplir con ese plazo. Por eso he decidido ponerles discusión inmediata, lo que significa seis días por cada Cámara para hacer despachados en su totalidad”, afirmó Boric.
El gobierno no tiene más herramientas para responder a la criminalidad que lo que ofrece el populismo más ramplón, se sigue subordinado a una agenda montada por la derecha, y ahora la ultraderecha, que ha sido probada en cualquier escenario como inefectiva, potenciando a los mismo organismos del Estado con más facultades que hoy son cuestionadas tanto por corrupción o tráfico de influencias, como fue el caso del último y penúltimo director de la PDI como por violaciones a los Derechos Humanos, en el caso de general Yañez en carabineros, y para que decir el rol de Angel Valencia, un fiscal anti-pobres rabioso, pero que con los grandes poderes se acomoda y les deja hacer y deshacer, nuevas medidas que solo le abren la puerta a la ultraderecha dándoles la razón en las mismas medidas que toma este gobierno, el mismo que luego cuando sean las elecciones va a venir a pedir el voto alertando contra la amenaza que significa la ultraderecha que ellos mismos ayudaron a validar ante los ojos de la población.