lid bot

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ. Psicología: una de las 32 carreras en paro

Psicología de la Universidad de Tarapacá, es una de las 32 carreras paralizadas, rearfimando así su movilización en torno al petitorio nacional y local.

Viernes 1ro de julio de 2016

Durante el levantamiento de la ofensiva estudiantil, de norte a sur, se paralizaron carreras y se movilizaron liceos y universidades. En la Universidad de Tarapacá de Arica, este proceso no fue diferente y diversas carreras se sumaron al llamado; entre ellas, la carrera de Psicología, que con la última resolución de asamblea cumpliría 29 días de paro, siendo una de las 32 carreras actualmente en esta condición, de un total de 33.

El día miércoles, el estudiantado de Psicología votó nuevamente mantener el paro dos semanas más. Las demandas son las mismas del movimiento estudiantil, como la gratuidad universal; tienen también un petitorio a nivel de universidad y otro interno que contempla exigencias más puntuales de la carrera, tales como: Cambio de malla curricular (es del 98), evaluación docente con peso a la opinión del estudiante, y el pago de actividades obligatorias como entrevistas y talleres en establecimientos educacionales o laborales, actividades que no son financiadas por la universidad.

Gonzalo Cerca, estudiante de dicha carrera comenta que “creímos que el paro se iba a bajar, porque las demandas nacionales parecían no tocarles a muchos, como si ellos no fueran parte de esto. Hay muchos estudiantes que se ven afectados por el CAE, pero no venían organizándose. Al parecer, le hace falta a la gente volver a saber las consecuencias del sistema, para así respaldarse en la actividad de presión, que en nuestro caso es aún el paro general”.

Dentro de las exigencias se sumaron demandas de género, por lo que se decide desde la carrera levantar una comisión permanente sobre género y violencia de cualquier tipo, sin embargo, se hace hincapié en la violencia de género como tal, debido a los innumerables casos de acoso e historial universitario en torno a actividades sexistas o de carácter violento-sexual.

Además, se propone exigir la ampliación arquitectónica y de personal de servicio dentro del CIEMPSI (Centro de Investigación e Intervención Psicosocial) demanda que actualmente se propone desde la jefatura de la carrera y a la cual estudiantes de Psicología se adhieren para que esta se cumpla y no se diluya en ‘el papeleo’ de las direcciones universitarias. Cabe decir que este centro, donde actualmente trabajan alumnos practicantes y profesionales con pacientes, funciona como un lugar de apoyo psicológico gratuito a comunidad y gratuito para todo aquel que solicite el servicio del CIEMPSI, sin embargo, este se ve limitado debido a listas de espera de atención que pueden ir desde semanas a meses, siendo que el apoyo psicológico responde a urgencias que deben ser tratadas en la inmediatez, pero que además expresan el nivel de opresión, explotación y frustración que trae consigo el sistema capitalista.

Para esto, promovieron planes de trabajo que enfaticen en porqué es una lucha justa, mostrando un camino válido para conseguir sus demandas y sobretodo siendo parte de la alternativa de combate que vaya por conquistar las demandas de estudiantes, trabajadores y todos los sectores oprimidos y explotados.