×
×
Red Internacional
lid bot

RESULTADOS PSU. PSU: aumenta brecha entre ricos y pobres

Puntajes PSU reflejan brecha de clase, evidenciando 139 puntos de diferencia entre estudiantes de liceos particulares y municipales.

Martes 27 de diciembre de 2016

Este lunes 26 de diciembre se entregaron los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). La cual, una vez más, fue el reflejo de una prueba que, muy por lejos de la promesa de “inclusión”, evidencia la selección de un sector por sobre otro para el ingreso a la educación superior. Siendo la brecha de clase y género, los principales indicadores, por lo que el puntaje refleja no sólo el tipo de establecimiento educacional al que pertenecen, sino también el contexto social, cultural y económico en el que se desarrollaron estos jóvenes. Siendo los sectores más empobrecidos quienes tienen el menor acceso, frente a quienes pertenecen al sector de los colegios particulares.

Esta situación la reflejan de manera clara las cifras arrojadas por la pagina del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). A través de su registro oficial se evidencian que, de los 163 puntajes nacionales, sólo un 10,69% pertenece a liceos municipales, mientras que el 89,31% restante corresponde a colegios particulares. En el mismo sentido, en cuanto al promedio de puntajes, se presenta una brecha de 139 puntos, siendo los estudiantes de colegios particulares quienes alcanzan puntajes en promedio de 630 puntos, mientras que los de municipales no sobrepasan en promedio los 489.

Al respecto, el Colegio de Profesores de Valparaíso señala: "La PSU sigue diferenciando entre ricos y pobres".

La desigualdad de género también se encuentra presente.

Si bien, este año la brecha de género entre promedio de puntajes disminuyó a 17 puntos, se mantienen la considerable diferencia al revisar los detalles, lo que se refleja en que de cada 4 puntajes nacionales, sólo 1 corresponde a mujer y los 3 restantes a hombres.

Este año, sólo el 27,04% de los puntajes nacionales fue representado por mujeres, mientras que 72,96% lo protagonizaron los hombres.

Es así que quedan a la luz los sesgos en la selección de estudiantes para el ingreso a la educación superior, así como también la desigualdad de condiciones y acceso al que se enfrentan a diario niños y jóvenes en formación. Por lo que es necesario no sólo alcanzar la igualdad en acceso a la educación primaria y secundaria, mediante la educación gratuita, sino también garantizar el libre acceso a la educación superior.