×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACIÓN. PTU reitera la desigualdad en el ingreso a la universidad que provoca la educación de mercado

Aunque la nueva prueba lograra disminuir la brecha socioeconómica de resultados entre colegios particulares pagados y municipales, no logró acortar diferencia entre género. Así también dentro del ranking de los 100 establecimientos con mejores puntajes, 96 pertenecen a colegios pagados mientras que sólo 2 son municipales y otros 2 a subvencionados. A esto se le suma que expertos consideran que pruebas -PSU y PTU- no son comparables, debido a las modificaciones esta última donde disminuyó la cantidad de preguntas y no incluyeron contenido de 4to medio.

Sábado 13 de febrero de 2021

Este miércoles 11 de febrero se entregaron los resultados a los más de 228 mil jóvenes que rindieron la Prueba de Transición (PTU), de un total de 266 mil inscritos. Y donde el principal objetivo de esta nueva prueba era disminuir las brechas de los resultados entre colegios pagados y establecimientos municipales, y para este objetivo, las modificaciones que se le habrían hecho a la nueva medición fue quitar 15 preguntas de matemática y lenguaje, y no considerar todo el contenido del último año escolar debido a la pandemia.

En esta línea, la disminución en la brecha no fue muy significativa considerando estos cambios. Y que la disminución más significativa fue en la prueba de lenguaje y comunicación, disminuyendo en 13 puntos en comparación al año anterior (119 el año 2020 y 106 el 2021), y que en otros casos la brecha subió, como en la prueba de matemáticas la brecha entre particular subvencionado y particular pagado aumento en 3 puntos. En este sentido, disminución que expertos ven con desconfianza debido a la pequeña disminución y a las modificaciones de la última prueba, donde se modificaron la cantidad de preguntas y los tiempos de respuesta la brecha histórica se mantendría, donde colegios privados siguen teniendo una diferencia importante en los niveles educativos en comparación a los establecimientos municipales.

Te puede interesar: Sin condiciones seguras en las escuelas ¡No hay vuelta a clases presenciales!

El objetivo que no logró la nueva medición fue el disminuir la brecha de género en los resultados, donde le único avance que hubo fue en la prueba de lenguaje, donde las mujeres destacaron, pero que es tendencia de años anteriores. En la prueba de matemáticas, la brecha habría subido 5 puntos en comparación al año anterior, quedando con una diferencia de 22 puntos este año. Aunque la prueba de ciencias disminuyó la brecha en 3 puntos dejando en 20 la diferencia. Y hombres habrían mejorado su rendimiento en lenguaje, acortando la brecha en 3 puntos.

Los top 100

Aunque autoridades celebran la leve disminución de la brecha socioeconómica entre colegios privados y municipales, al momento de evaluar los establecimientos con mejores puntajes, esta brecha no disminuye. Siendo que de los primeros 100 establecimientos con mejores puntajes, sólo 2 pertenecen a liceos municipales y 2 a subvencionados, mientras que el 96 restante serían sólo colegios privados.

Resultado que esclarece la gran diferencia entre ambos establecimientos, y los resultados que deja la educación de mercado, que permite el mantener esta brecha de resultados, que a esto se le suma que el colegio con mayor cantidad de puntajes máximos también pertenece a los privados.

Te puede interesar: Niños sin internet y Mineduc crea plataforma de aprendizaje web para "recuperar contenidos perdidos"

PSU, PTU y pruebas estandarizadas versus equidad en acceso y calidad en la educación

Las distintas brechas que entregan los resultados de la PTU, anteriores PSU y otras pruebas estandarizadas, tanto en género como en situación socioeconómica, son la demostración de su obsolescencia como mecanismo de acceso a la educación superior y de su real objetivo: el filtro de clase social. Existe una estrecha relación entre las desigualdades socioeconómicas en el acceso a la educación universitaria y su anterior proceso educativo como es la educación pre escolar, básica, media y diferencial. Hoy en día se contabiliza un abrumador 63% de oferta particular (54% particular subvencionada y 9% particular pagada) versus un 36% del sector público, y así mismo, el negocio de la "subvención" a través de las inmobiliarias mueve dineros públicos directamente a los bolsillos de privados que lucran con un derecho esencial.

Es necesario garantizar ese derecho a todes les niñes y jóvenes recuperando la educación pública estatal. Para eso proponemos la creación de un Sistema Único y universal de educación que integre todas las etapas escolares y profesionales, de libre acceso y sin pruebas como la PSU y el SIMCE. El financiamiento debe ser obligación exclusiva del Estado pero su gestión debe estar a cargo de organismos escogidos por trabajadores y profesionales de la educación, junto a apoderados y estudiantes, para poner el conocimiento y el aprendizaje al servicio de las necesidades sociales y no de los intereses de los empresarios de la educación.