Este sábado el Pacto de Unidad se reunió en un ampliado del MAS en el centro minero de Huanuni. Resolvieron apoyar al binomio David Choquehuanca y Andrónico Rodríguez para las elecciones generales de mayo próximo.
Lunes 13 de enero de 2020
Foto: La Patria
Inicialmente el ampliado del MAS, convocado por el Pacto de Unidad [1] que es la instancia que aglutina a las organizaciones sociales de base afines al este partido, tenía que realizarse en Cochabamba sin embargo, la oposición en voz del grupo semisfascista conocido como la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) rechazó que esto suceda amenazando con enfrentamientos lo que motivó a que el MAS decida trasladarse a la ciudad de Oruro. De la misma manera, en Oruro inicialmente el encuentro estaba programado para que se realice en el Palacio de los Deportes pero los activistas de la denominada “Resistencia” civil o lo que se conoce como el “movimiento de las pititas” también se opusieron y amenazaron que no permitirían que ese encuentro se realice. Finalmente, el MAS decidió instalar su ampliado en el centro minero de Huanuni para evitar “incidentes”.
En este ampliado resolvieron apoyar como candidatos para las elecciones generales de mayo del 2020 al binomio David Choquehuanca (ex canciller) y Andrónico Rodríguez (el joven dirigen de las 6 federaciones del trópico de Cochabamba). Sin embargo, según el diario La Patria de Oruro, el ampliado acordó que cada departamento deberá proponer un binomio para que sobre esa base sea el expresidente Evo Morales quien desde Argentina elija al definitivo. Recordemos que luego del encuentro que convocó Evo Morales en Argentina, será el 19 de enero cuando se anuncie oficialmente quiénes serán los candidatos de este partido.
Leé también Acto de Evo en Argentina evidencia tensiones y divisiones en el MAS
Leé también Acto de Evo en Argentina evidencia tensiones y divisiones en el MAS
Otro de los puntos tratados fue la declaración de persona no grata contra el fiscal Lanchipa quién formalizó, luego de las declaraciones del ministro de Gobierno, Arturo Murillo, el pedido de activar el sello rojo de la interpol contra Evo Morales. Así mismo Lanchipa fue repudiado por perseguir dirigentes y no impartir justicia.
Por otro lado el ampliado resolvió que a partir del 22 de enero realizarán movilizaciones pacíficas para exigir que el Tribunal Constitucional Plurinacional que no apruebe la prórroga de mandato de Jeanine Áñez ni a los asambleístas. Así también estas medidas buscarían que se garantice la transmisión y concentraciones en distintos puntos del país para recibir el mensaje presidencial de Morales el 22 de enero.
Finalmente, varios dirigentes expresaron que esperan que el Parlamento rechace la carta de renuncia de Evo Morales, declaraciones que simplemente tienen el objetivo de embellecer el papel de los parlamentarios del MAS en la legalización del golpe y del autodenominado “gobierno de transición” de Áñez luego de que en la sesión del 17 de noviembre los parlamentarios de este partido pactaran con los golpistas, permitiendo de esta manera la feroz represión militar y policial de Sacaba y Senkata que dejó decenas de muertos.
Lejos de las calles y de la lucha del pueblo que hoy sufre cientos de detenciones, persecución política e impunidad ante los asesinatos en Sacaba, Senkata y Ovejuyo, el MAS, sus parlamentarios y el Pacto de Unidad solo se ocupan de seguir negociando unas elecciones controladas por los golpistas profundizando su crisis interna.
Nota:
[1] El Pacto de Unidad está conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Originarias Indígenas Campesinas de Bolivia - Bartolina Sisa, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ, la Confederación Sindicalista de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y también sería parte la Central Obrera Boliviana (COB)
[1] El Pacto de Unidad está conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Originarias Indígenas Campesinas de Bolivia - Bartolina Sisa, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ, la Confederación Sindicalista de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y también sería parte la Central Obrera Boliviana (COB)