×
×
Red Internacional
lid bot

AJUSTE. Pacto social con hambreadores: los empresarios se niegan a pagar el bono de $ 5.000

Alberto Fernández viene planteando un acuerdo entre Gobierno, conducciones sindicales y patronales. Pero estos últimos no están dispuestos a perder lo que ganaron con la devaluación.

Lunes 23 de septiembre de 2019 12:40

Foto: José Nuno- La Gaceta

Los empresarios nucleados en la UIA (Unión Industrial Argentina) ratificaron su rechazo al bono de $ 5.000 que propuso pagar el gobierno nacional, con aval de la CGT. Miguel Acevedo, presidente de la entidad, afirmó que "no hubo acuerdo en este contexto de una enorme recesión y caída de ventas. Muchas empresas, las más grandes podrían pagar un bono. Pero las pymes están viendo como subsistir".

Pero la UIA no nuclea precisamente almacenes de barrio o pequeñas empresas familiares. Dentro de la Unión Industrial Argentina se encuentran multinacionales argentinas como Techint, gigantes alimenticias como Arcor, además de los grandes exportadores como la aceitera General Deheza, cuyo CEO es el actual presidente de la UIA.

Todos estos empresarios no sólo se vienen beneficiando desde los subsidios de la era de los Kirchner, siguiendo con la gigante transferencia de ingresos y beneficios en los años de Macri, sino que recientemente sus ganancias se acrecentaron con la devaluación del 30 % del peso. Eso sirvió para abaratar el costo de salarios y -en especial a los exportadores- les registró ganancias de miles de millones de pesos.

La contracara de este enriquecimiento obsceno es el incremento de la pobreza y la miseria entre millones de personas; los despidos y las peores condiciones de vida cotidiana para todos los trabajadores y sectores populares.

Pero ante los terribles números de la crisis social, como el aumento de la desnutrición infantil y el incremento de personas que acuden a comederos para poder tener algo en el estómago, los empresarios se refugian solo en la “caída en las ventas”. A partir de eso afirman no poder pagar el bono de $ 5.000. Incluso esta cifra es mucho menos de lo que sería necesario para recomponer lo perdido en estos años por el salario obrero.

Mientras Acevedo le baja el pulgar rotundamente al bono, señala que los trabajadores debemos esperar a una recomposición salarial para un futuro incierto. Es el mismo discurso que levanta la CGT: lo perdido ya fue y hay que esperar a un mañana que nunca viene para dejar de perder.

Estos mismos empresarios que hoy se niegan a pagar un bono de $ 5.000 son aquellos con los que Alberto Fernández propone hacer un Pacto Social, destinado -según sus palabras- a sacar al país de la crisis.

El gran acuerdo nacional...en contra de los trabajadores

Las declaraciones de Alberto Fernández desde que saltó a la carrera presidencial -pero sobre todo desde que se presume casi vencedor post PASO-, están cada vez más dirigidas a asegurar ese “pacto social” del que hablan empresarios y sindicalistas.

Este pacto donde no se discute la deuda con el FMI (que significará más ajuste), donde el dólar a $ 60 es “razonable” aunque hunda el salario de los trabajadores, y donde los empresarios siguen ganando mientras los trabajadores siguen perdiendo.

Desde ahí que el candidato del Frente de Todos guarde un silencio ensordecedor respecto a la grave crisis de Chubut, y que salga a reclamar “paz social” y que la gente “evite estar en las calles”.

Para ese ajuste de hoy y mañana es necesaria la tan mentada (por el gran empresariado) “paz social” y que los trabajadores aguanten y pongan sus cuerpos para bancar la fiesta de los ricos.

Te puede interesar: Myriam Bregman: "Hubo una fiesta de los ricos y ahí es donde hay que atacar"

Desde el Frente de Izquierda se viene proponiendo una política opuesta por el vértice. Los distintos partidos del FIT - Unidad vienen movilizándose en apoyo a los docentes y estatales de Chubut, mientras denuncian el ajuste de Mariano Arcioni, gobernador de la provincia y aliado de Sergio Massa y Alberto Fernández.

Te recomendamos: Chubut: ajuste y represión en medio del silencio de (casi) Tod☀s

Además, desde la izquierda se insiste insistiendo en un programa para dejar de pagar la deuda, nacionalizar la banca, entre otras medidas, para que se inviertan las prioridades y los recursos nacionales vayan a aumento de salarios, jubilaciones y asignaciones para que la crisis caiga sobre quienes la generaron, los grandes empresarios, banqueros y exportadores.