×
×
Red Internacional
lid bot

AUMENTA EL DESEMPLEO. Pandemia y diferencias de clase: se agudiza precarización del trabajo, pero patrimonio de fortunas chilenas aumenta

El ministro de Economía afirmó que el desempleo podría afectar a cerca de 3 millones de personas en los próximos meses, una vez que comience la reapertura de la actividad económica y la gente que hoy no está buscando trabajo comience a hacerlo de manera activa. Mientras tanto el trabajo se precariza, disminuyendo la remuneración de la hora de trabajo, afectando principalmente a las mujeres trabajadoras.

Viernes 7 de agosto de 2020

De acuerdo a información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) se anotaron en junio aumentos en doce meses de 2,7% y 2,6%, respectivamente.

Lo anterior comprueba el menor dinamismo que se inició en abril, cuando ambos indicadores pasaron de crecer desde un 4,5% en marzo, a cerca de 2,5%. Y pese a que el IR real creció 0,1% en doce meses, de todas maneras, acumuló una caída de 0,7% en lo que va del período.

A la precarización del trabajo y disminución del valor de las horas de trabajo, lo que baja las remuneraciones, hay que sumarle el aumento en la tasa de desempleo. El ministro de Economía afirmó que el desempleo podría afectar a cerca de 3 millones de personas en los próximos meses, una vez que comience la reapertura de la actividad económica y la gente que hoy no está buscando trabajo comience a hacerlo de manera activa. Es decir, aumentarían- formalmente- las y los cesantes en el país.

Según el INE, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $5.072. Para las mujeres, el valor alcanzó $4.800 y para los hombres, $5.307, mostrándose, una vez más, que igual trabajo no es sinónimo de igual salario, pues son las mujeres trabajadoras las que reciben menor sueldo. De este modo, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue de 9,6% en desmedro de las mujeres, mientras que la del costo de la mano de obra por hora total fue de 10,1%.

Las horas extraordinarias también se anotaron una dramática caída de 24% en 12 meses y los sectores más golpeados han sido transporte y almacenamiento, administración pública, y comercio.

El Gobierno criminal impulsa la destrucción del empleo y los ricos se hacen más ricos

En estos momentos ya hay por lo menos 1.800.000 personas cesantes y otras 700.000 que se encuentran con "suspensión laboral", sin recibir remuneraciones. La tasa de desempleo llegó a un 12,2% en el trimestre abril-junio, y serían por lo menos 700.000 personas las que saldrían a buscar empleo una vez que se reactive la economía.

En contraste a esto tenemos a las principales fortunas del país y el aumento de los patrimonios en plena pandemia y crisis. De acuerdo a revista Forbes- dedicada a la vida de las y los millonarios del mundo-, al 18 de marzo de 2020 se incluyeron a siete fortunas chilenas en el ranking de 2.095 millonarios: Iris Fontbona y familia (puesto 124, con US$10,8 mil millones); Sebastián Piñera y familia (puesto 804, con US$2,6 mil millones); Jean Salata (puesto 908, con US$2,3 mil millones); Julio Ponce Lerou (puesto 1.267, con US$1,7 mil millones); Roberto Angelini Rossi (puesto 1.613, con US$1,3 mil millones); Álvaro Saieh Bendeck (puesto 1.613, con US$1,3 mil millones); y Patricia Angelini Rossi (puesto 1.990, US$1 mil millones).

Tres meses después, en junio 2020 y en plena pandemia, con miles de muertes, cientos de miles de despidos, y un preocupante aumento de la precarización; no son siete fortunas chilenas dentro del ranking de los millonarios, sino que ocho y con más riquezas acumuladas: Iris Fontbona y familia (puesto 115, con US$13,9 mil millones); Sebastián Piñera y familia (puesto 935, con US$2,7 mil millones); Julio Ponce Lerou (puesto 1.098, con US$2,3 mil millones); Jean Salata (puesto 1.114, con US$2,3 mil millones); Horst Paulmann y familia (puesto 1.168, con US$2,2 mil millones); Álvaro Saieh Bendeck (puesto 1.649, con US$1,5 mil millones); Roberto Angelini Rossi (puesto 1.815, con US$1,4 mil millones); y Patricia Angelini Rossi (puesto 2.099, con US$1,1 mil millones).

Esto demuestra la hipocresía del discurso de "unidad" y de que "todos tenemos que poner de nuestra parte para enfrentar la pandemia", o "ajustarnos el cinturón de igual manera", que plantea el gobierno criminal de Piñera; frases que solo buscan justificar la política antiobrera y antipopular, que ha golpeado, especialmente, al pueblo trabajador y poblaciones, con hambre, desempleo y miles de muertos producto de la pandemia.

La crisis la deben pagar los capitalistas y estas familias, que han cultivado sus riquezas a costa de la explotación de miles de trabajadores/as, de los bajos sueldos y precarización.