En los últimos meses, después del enorme descontento que se vivió en México con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, hemos visto el surgimiento de emblemáticas luchas de trabajadores.

Sergio Abraham Méndez Moissen México @SergioMoissens
Miércoles 7 de octubre de 2015
Si bien los trabajadores no participaron con sus métodos como el paro y la huelga en los meses más avanzados de la crisis por Ayotzinapa, han surgido diversas luchas gremiales que expresan un malestar importante entre la clase obrera mexicana.
No sólo hay lucha y politización entre los maestros de la CNTE por la evaluación punitiva y en repudio a la Reforma Educativa, que ya realizaron varios paros magisteriales en rechazo a ésta. Los mineros son uno de los gremios más golpeados, que resiste con las huelgas de Cananea, Sombrerete y Taxco a pesar de su sindicato charro y la dirección de Napoleón Gómez Urrutia que negocia despidos en la rama del acero.
También existen importantes luchas entre los trabajadores industriales, en los obreros agrícolas y en la industria maquiladora. Invisibilizadas por los medios convencionales, La Izquierda Diario ofrece su portal para la difusión de estas importantes luchas obreras.
La rebelión del proletariado agrícola de San Quintín
Más que una lucha sindical lo de San Quintín en Baja California fue una verdadera rebelión. Más de 3 mil jornaleros agrícolas construyeron barricadas en la carretera transpacífica que une Baja California Norte con la del Sur para sostener un paro inédito en la historia contemporánea del país. Inmediatamente los articulistas más lúcidos hicieron bien en comparar la revuelta de San Quintín con la gesta de César Chávez en Estados Unidos.
Esta lucha, del proletariado agrícola de San Quintín, exigía el derecho a libre sindicalización, jornada de 8 horas y la inscripción de los trabajadores en el Seguro Social. Ha sido duramente reprimida y el ejército ha entrado diversas ocasiones al pueblo en Mexicali. Aunque el gobierno federal decidió firmar los acuerdos que daban el triunfo a los jornaleros de San Quintín siguen sin cumplirse ninguno de ellos. En los últimos tiempos la lucha de San Quintín asemeja verdaderas revueltas campesinas.
La lucha de la maquila en Juárez
Ciudad Juárez es la ciudad de mayor composición obrera de todo el país. Allá registró el IMSS más de 250 mil trabajadores contratados en la maquila. En esta zona pesa fundamentalmente la CTM, una organización corporativa en defensa de las trasnacionales y el gobierno. Esto permite la súper explotación laboral.
A pesar de su fuerte composición obrera en los años anteriores tuvimos muy bajos niveles de subjetividad de lucha. Entre las explicaciones posibles es que en Juárez el peso de la “guerra contra el narco”, con sus ejecuciones y desapariciones, y el feminicidio causaron que fuera también la ciudad más violenta del país. En 2008, en la Foxconn, vimos tendencias luditas tras el incendio del comedor por sus trabajadoras.
Sin embargo, a unos meses de la crisis de Ayotzinapa, comenzamos a ver diversas luchas importantes en un sector estratégico: la maquila.
En la EATON, de capital imperialista, un grupo de 48 trabajadores se pusieron a la cabeza de la fábrica para parar la producción en un día para exigir libre derecho a la sindicalización y para echar a los charros de la CTM.
En la Foxconn, que produce a la imperialista APPLE, un paro en el turno nocturno exigía la salida de la CTM pero además planteaba el aumento del salarial y el cese del acoso sexual a las trabajadoras mujeres.
En Scientific Atlanta, maquila de capital estadounidense, un grupo de jóvenes trabajadores decidieron impulsar un paro y exigir el derecho de conformar un sindicato independiente.
También en la maquila AdC cientos de trabajadores salieron en marcha al centro de Juárez y bloquearon a contraturno la entrada de la empresa. Exigían el respeto de las 8 horas, seguridad social y derecho de libre sindicalización.
En todos estos conflictos los trabajadores que alzaron la voz fueron despedidos y liquidados. Susana Prieto, abogada laboralista de estos conflictos, fue acosada por sicarios y paramilitares enviados por el gobernador de Chihuahua y estuvieron a punto de llevar a cabo su desaparición forzada. Aunque aún la consciencia obrera en la maquila considere las indemnizaciones como una política justa, que los socialistas consideramos incorrecta, estas cuatro luchas muestran una nueva disposición de la clase en la frontera a salir a pelear.
Ocupación en cluster aeroespacial
En Zacatecas en la Triumph Group de capital imperialista los trabajadores decidieron ocupar el cluster industrial exigiendo la salida de la CTM de la representación del sindicato.
La Triumph Group es de la rama aeroespacial y registra ganancias millonarias en venta a la NASA. Sin embargo, los trabajadores están súper explotados. Con jornadas de más de 10 horas, con el control de la CTM, además del incumplimiento del pago de utilidades los trabajadores decidieron organizarse. Los activistas organizaron una primera ocupación en este año y los dirigentes fueron despedidos. Actualmente siguen luchando por su reinstalación.
La industria aeroespacial es, junto a la industria automovilística, una de las ramas más dinámicas de la economía mexicana. Tiene fuerte presencia, además de Zacatecas, en Querétaro.
La rama del acero: la lucha en AcerolMittal
ArcerolMittal es la principal empresa de acero del mundo. Agrupa a más de 50 mil trabajadores en todo el globo.
En México argumentan una crisis de la rama por la importación de acero de China. En diversas ocasiones han amenazado con cierres técnicos y el despido de su principal planta en Michoacán. Aunque no ha pasado el despido masivo de trabajadores, podrían ser 25 mil, se han aplicado recortes a la plantilla de la patronal con el aval del charro Napoleón Gómez Urrutia.
Sin embargo, más de 100 despedidos decidieron en agosto bloquear la entrada de la plataforma industrial de la empresa productora más grande del mundo, contra la política conciliadora de la dirección sindical charra exigiendo su reinstalación. Este conflicto es importante por el cuestionamiento al sindicato minero y apunta a una probable oposición al interior. Actualmente los trabajadores siguen exigiendo su reinstalación.
En la siguiente entrega analizaremos la rama automotriz: además de la lucha de Honda irrumpió el descontento en Mazda. También en la rama cervecera, en grupo Modelo, y en Tamaulipas la lucha en Delphi. Además de las importantes luchas de Sandak, el Sindicato de Trabajadoras del hogar, Teksid y los trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas, se suma la lucha de los despachadores de gasolina. Aunque con diversos grados de conciencia hay luchas emblemáticas en México post Ayotzinapa.