Luego de ser recibido por la presidenta Michelle Bachellet, el Papa Francisco entregó su discurso en La Moneda manifestando el "dolor y la verguenza" que le provocaban los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia.
Martes 16 de enero de 2018

En medio de su discurso en La Moneda, el Papa Francisco pidió perdón por los abusos cometidos por miembros de la Iglesia Católica durante la mañana de este martes.
“Aquí no puedo dejar de manifestar el dolor y la vergüenza, vergüenza que siento ante el daño irreparable causado a niños por parte de ministros de la Iglesia”, dijo el máximo pontífice.
“Me quiero unir a mis hermanos en el Episcopado, ya que es justo pedir perdón y apoyar con toda la fuerza a todas las víctimas, al mismo tiempo que hemos de empeñarnos para que no se vuelva a repetir”, añadió Francisco.
Lo que hay detrás del discurso
La baja convocatoria de las actividades de bienvenida por parte de los peregrinos y adherentes a la religión católica expresa el momento crítico de la Iglesia, donde uno de los factores gatillantes fue el "costo de la visita papal", ante los 7 mil millones de pesos destinados para su llegada, y los casos abiertos de abuso y encubrimiento de parte de miembros de la iglesia con altos cargos en ejercicio.
Por su parte, Juan Carlos Cruz, víctima de los abusos de Fernando Karadima, se refirió ante la petición de perdón del máximo representante de la Iglesia Católica como "un titular vacío".
"Pedir perdón y decir que sienten vergüenza y no una mención a las víctimas y el dolor y el daño irreparable que uno siente, y sin hechos concretos... porque dicen que están trabajando con el Episcopado para dar toda la ayuda a las víctimas, pero eso es una mentira tremenda, es otro titular vacío de que este Papa es experto, para que se crea que están haciendo algo", expresó el denunciante.
La presencia del Obispo Barros
Una oleada de críticas hacia el discurso del papa Francisco se generaron posterior a la presencia del obispo Juan Barros, acusado de encubrir los abusos sexuales de Fernando Karadima.
Te puede interesar:Cuestionan a Obispo Barros, encubridor de Karadima, en misa de Parque O’Higgins
La crisis que ha hundido la Iglesia Católica se ha expresado en el 44% de personas que se declaran católicas de toda Latinoamérica, número que ha ido bajando al paso del tiempo y que hoy se ha convertido a Chile en el país con menos personas católicas, donde un 38% de chilenos declara que no tiene ninguna religión.