×
×
Red Internacional
lid bot

Refugiados. Papa Francisco visita a los refugiados en Grecia, entre represión y protestas en las fronteras

Este sábado el papa Francisco viajó a la isla griega de Lesbos y volvió a Roma con tres familias de refugiados sirios que prometió acoger en el Vaticano. Mientras, continuaban las protestas y represión en las fronteras.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Lunes 18 de abril de 2016

Foto: EFE / Andrea Bonetti

“Europa es la patria de los derechos humanos", dijo el papa Francisco este sábado, tras su corta visita "humanitaria" a la isla de Lesbos en Moria, un centro de refugiados. Fue recibido por el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, y el patriarca ecuménico Bartolomeo el arzobispo de Atenas, Jerónimo II, y el presidente de la Conferencia Episcopal griega, monseñor Frangiskos Papamanolis.

Moria, antes era el paso hacia el centro de Europa por la ruta de los Balcanes. Tras el reaccionario acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para la devolución de refugiados, se ha convertido en un centro de detención totalmente militarizado, donde los refugiados son detenidos y enviados a centros de retención donde son en su mayoría deportados directamente a Turquía.

En este mismo lugar, el Papa junto a los demás patriarcas y arzobispos griegos, con un manto de hipocresía de muestra de solidaridad firmaron declaraciones simbólicas, almorzaron con los refugiados en una tienda de campaña dentro del centro de detención y realizaron un acto en memoria de las víctimas de las migraciones. Mientras, los refugiados iban a su encuentro implorando salir de allí, llorando y gritando de desesperación ante los pies del Papa Francisco.

Como culminación, el Papa ha acogido a tres familias de refugiados sirios, entre los cuales seis son menores edad, que se encontraban en Lesbos. No obstante, este gesto simbólico no puede ocultar que la Iglesia está dirigida por una jerarquía que vive en una opulencia que contrasta con la difícil situación de la isla de Lesbos, donde actualmente alberga a más de 4.000 refugiados, de los cuales unos 3.000 están en el centro de Moria.

Mientras tanto, otra frontera griega con Macedonia, Idomeni, viene siendo escenario de protestas de refugiados, quienes han ocupado las vías del tráfico ferroviario entre Grecia y Macedonia que atraviesa el campamento, paralizado hace 30 días para exigir la reapertura de fronteras. En las últimas semanas se han multiplicado los episodios de brutal represión de parte de la policía fronteriza macedonia, con gases lacrimógenos y balas de goma.

Por su parte, el gobierno griego acusa a los refugiados de infligir cuantiosos daños económicos a la compañía de ferrocarriles Trainose por la pérdida de pasajeros, y a toda la economía por impedir la circulación de mercancías que se transportan por ferrocarril. De este modo justifica la brutal represión que vienen sufriendo los refugiados, no sólo por parte de la policía de Macedonia, sino también de Grecia que está haciendo la vida imposible a las familias refugiadas para echarlos de Idomeni. A día de hoy continúan allí más de 10.000 personas en condiciones totalmente inhumanas.

La "Europa de los derechos humanos" que reclamó el Papa Francisco en su visita contrasta con la política xenófoba, racista y discriminatoria contra los refugiados, reforzada tras el acuerdo entre la UE y Turquía. Nada dijo el representante del Vaticano al gobierno griego y sus jerarcas eclesiásticos de que el gobierno de Syriza ha jugado un papel central en el pacto de la UE con Turquía para expulsar masivamente a miles de refugiados, y que ahora Alexis Tsipras presiona para que el acuerdo se cumpla rápido.

Pactos reaccionarios, racistas y xenófobos. Represión a gases y balas de goma directo a las cabezas de niños refugiados. Muertes en el mar, convertido en un cementerio. Una crisis histórica de grandes dimensiones que deja en siniestro ridículo a cualquier gesto simbólico.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X