×
×
Red Internacional
lid bot

POLÉMICO. Para Capitanich, el empleo formal mantiene una variación positiva

El jefe de Gabinete sostuvo hoy que el empleo formal tiene una variación positiva del 0,1 por ciento en el período agosto de 2013-agosto de 2014.

Esteban Mercatante @EMercatante

Miércoles 15 de octubre de 2014 12:15

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el empleo formal experimentó en el período agosto de 2013-agosto de 2014 una “variación positiva del 0,1 por ciento”, por lo que descartó un aumento en los despidos de trabajadores. En su habitual contacto con periodistas en la Casa de Gobierno, Capitanich señaló que “el nivel de empleo formal, cuando uno compara agosto de 2014 respecto a agosto de 2013, tiene una ligera variación positiva del 0,1 por ciento”.

El funcionario indicó que desde “agosto de 2014 los despidos no crecen y (la tasa) es inferior a la registrada en los últimos 7 años”, tras reseñar que “el nivel de empleo formal tiene una ligera variación positiva del 0,1 por ciento” de acuerdo a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).

“Según los datos de la encuesta, en agosto de 2014 el volumen de despidos no sólo no crece, como plantean algunos medios, sino que es inferior al número relevado en el mismo mes, de los siete años anteriores; hay que remontarse a 2006 para encontrar una medición inferior”, comentó. El funcionario declaró que “el porcentaje de empresas con despidos, decían que era del 33 por ciento”, en referencia a los datos presentados por una consulta publicados en La Nación, pero según “esta encuesta determina que es del 11 por ciento”.

Capitanich refirió como “causales de caída del empleo” que “se deje el empleo por renuncia, por retiro voluntario, o despidos con causas”. Pero justamente en sectores que registran considerable caída de la producción como la industria automotriz, las empresas no despidieron formalmente, pero sí combinaron la aplicación de suspensiones con el incentivo a que un sector de los trabajadores acepten retiros voluntarios. De esta forma el gobierno da por cumplido su pedido a las empresas de que no despidan, y estas se desvinculan de una parte de sus trabajadores, al mismo tiempo que con los Repro y otros subsidios reciben dinero del Estado para pagar una parte de los sueldos de los trabajadores que mantienen en planta. También se impulsaron retiros voluntarios en numerosas autopartistas, en algunos casos como la firma Lear ligado a un ataque contra la comisión interna opositora a la conducción del SMATA y a la búsqueda de expulsar de la planta al activismo que la apoya.

Por otro lado, aunque los datos sobre empleo registrado registren un alza muy moderada en el último año, esto no da cuenta de la situación del conjunto de la clase trabajadora. El último relevamiento del Indec, para el segundo trimestre de 2014, da cuenta de una ligera alza del desempleo, que pasó de 7,2 a 7,5%. Evidentemente, los trabajadores no registrados, que hoy siguen siendo nada menos que el 33,1% de la fuerza de trabajo como resultado de las condiciones de precariedad laboral que permanecieron plenamente vigentes durante la última década, son los primeros en pagar los costos del parate económico.