lid bot

Economía Internacional. Para Lagarde la economía global no está en crisis, pero hay que preocuparse

La directora del FMI, Christine Lagarde, también habló de la transición de China, de Brasil y el rescate griego, en su discurso de inauguración de la Reunión de primavera del organismo.

Sábado 16 de abril de 2016

Del 15 al 17 de abril se realizan en la ciudad de Washington la reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI. Las jornadas convocan a los ministros de Finanzas, funcionarios y presidentes de los bancos centrales de las principales economías del mundo.

La Directora del FMI, dio un discurso inaugural el jueves donde afirmaba con respecto al crecimiento mundial: "Tenemos crecimiento global y no hay crisis. Varios países crecen a una tasa robusta, pero el riesgo a la baja está creciendo. En particular, los países emergentes deben mirar con atención la inflación y la alta deuda corporativa".

Los principales ejes del discurso de Lagarde, así como la agenda mundial de políticas de la directora del FMI, fueron anticipados esta semana a partir de la publicación del informe sobre Estabilidad Financiera Mundial.

En su discurso Lagarde hizo hincapié sobre la difícil situación que atraviesa la economía de Brasil, agravada por la crisis política. Al respecto decía: “A pesar de su reputación de ser un lugar soleado y cálido, hay vientos muy, muy fríos soplando en Brasil. Con la previsión de una caída de 3,8% este año, la situación es muy preocupante”.

El país heleno también fue mencionado, mientras Lagarde instaba a los gobiernos a tomar medidas para reactivar la economía, que para algunos países podría significar la aplicación de reformas y para otros más gasto público. “También puede significar para algunos cruzar algunas líneas rojas políticas”, dijo Lagarde.

A pesar del palito, confirmó que el FMI no abandonará elrescate de Grecia, si bien advierte de que su participación puede variar dependiendo de cómo se estructure el rescate. Y agregó: “nuestra participación puede variar en función de los compromisos griegos”.

Otro tema abarcado, y que genera cierta expectativa mundial tiene que ver con la posible salida del Reino Unido de la zona euro. Al respecto del Breit decía:“Ha sido un largo matrimonio entre los miembros de la UE y espero que no se rompa, como todos los matrimonios, las buenas charlas pueden ayudar”.

El crecimiento mundial en palabras del Banco Mundial

El presidente del Banco Mundial también pronunció un discurso inaugural en la jornadas de primavera mundial de las entidades. Con respecto al crecimiento, Jim Yong Kim decía: “En la economía mundial, no hay muchos países con datos alentadores en el mundo, Estados Unidos es uno de ellos entre las economías desarrolladas e India lo es entre los países de ingreso mediano. El crecimiento sigue siendo débil en Europa y Japón; asimismo, según las proyecciones, entre las economías emergentes, en Rusia y Brasil volverá a registrarse crecimiento negativo. Acabamos de reducir nuestras previsiones económicas del crecimiento mundial este año al 2,5 % en lugar del 2,9 %”.

El presidente del Grupo Banco Mundial, entidad que reúne a 139 países, anunció un dato suspicaz con relación a la pobreza mundial: “ En la actualidad, alrededor de 700 millones de personas viven en la pobreza extrema, o sea, que hubo una reducción de más de 1000 millones de personas en 15 años. Empero, el debilitamiento de la economía mundial amenaza nuestro avance hacia la eliminación de la pobreza extrema a más tardar en 2030”.

Otro tema importante en el discurso de Jim Yong Kim, fue el relacionado a los servicios financieros brindados por el organismo en estos años de crisis: “Por causa de la debilidad de la economía mundial, y de estos desafíos mundiales, la demanda de nuestros servicios jamás ha sido mayor, sin contar los períodos de crisis. Prevemos que hemos de proporcionar más de USD 25.000 millones en préstamos este año a los países de ingreso mediano, o sea USD 10.000 millones más que lo previsto antes. Con las proyecciones de este año, el financiamiento proporcionado por el Banco Mundial habrá sido de USD 150 millones en los últimos cuatro años, monto superior al registrado en cualquier otro período de cuatro años de la historia del Banco Mundial fuera de los períodos de crisis”.

Restará esperar a la finalización de las jornadas para enterarnos los conclusiones, pero seguramente el FMI continuará con su actitud ofensiva, exigiendo planes de reformas, ajuste fiscal y reducción del gasto público. El Banco Mundial por su parte, continuará ofreciendo “paquetes de ayuda” a cambio de una mayor intervención en los países “beneficiados”.