Los cambios tecnológicos en la comunicación generan debates y transformaciones del lenguaje audiovisual. María Iribarren, periodista de cultura del diario "Tiempo Argentino", escribió un artículo titulado "La dimension humana del huracan 2.0", en él hace un repaso sobre las novedades audiovisuales en Internet del año pasado y su relación con la TV. Plantea que la miniserie "Marx ha vuelto" de Contraimagen / TVPTS y el IPS (Instituto de Pensamiento Socialista) fue el suceso del año 2014 de Argentina en este área.
María Iribarren Periodista Tiempo Argentino
Viernes 16 de enero de 2015

Marx ha vuelto - La trama refiere momentos y personajes de la Historia, películas o hechos que tematizaron la teoría marxista o hechos de la actualidad argentina
Video streaming, relato transmedia, contenido multiplataforma, webserie, Smart TV, video on demand, App, búfer inteligente, catch-up TV, set-top boxes, televisión interactiva, canales online. Los términos que engordan constantemente el diccionario audiovisual expresan la crisis que atraviesan la creación y circulación de imágenes, en este caso, televisivas. Tanto el lenguaje como el dispositivo audiovisuales fueron alterados por las herramientas digitales, aplicadas a la producción, a la transmisión y a la recepción de esos productos.
Sin embargo, la "crisis" no es sólo fruto de la actualización tecnológica que, a la velocidad de la luz, renovó el inventario de fierros con los que se filmaban y editaban telefilms y programas. Tampoco es la consecuencia de la innovación que obligó a los gobiernos a acordar normas de emisión y reconfigurar el concepto de soberanía nacional en relación con el espacio aéreo o terrestre por el que fluyen las imágenes. Ni siquiera el huracán 2.0 que sacudió el ámbito doméstico multiplicando la aparatología familiar es suficiente para concluir que estamos ante un "cambio de paradigma". Sin embargo, sí estamos en un umbral evolutivo. Entonces, ¿en qué quedamos...?
Si la convergencia tecnológica ha puesto en crisis el espacio audiovisual (condición necesaria para pronosticar una revolución en las costumbres, o sea, un salto de paradigma) hay que buscar los motivos en la dimensión humana del fenómeno. Es en la relación que el sujeto viene entablando con la tecnología donde, en efecto, se vislumbran mutaciones irreversibles: hay, por lo menos, una generación de espectadores que nació y creció en entornos hogareños, escolares y laborales cada vez más sofisticados. Esa población de adultos jóvenes que aprendió a leer desplazando barras hacia abajo. A proveerse diversión y educación, a satisfacer dudas, a establecer vínculos personales, a detectar servicios y productos a través de la Web, prescindiendo de cualquier otra autoridad que no sea la de los buscadores (¡alabados sean!), es la que está cambiando el concepto de televisión. Es esta la primera generación que no necesita un televisor ni una programación regular, ni grillas horarias, ni interrumpir su disfrute con tandas comerciales interminables. Sabe por experiencia, que en Internet puede encontrar las series y películas que se le antojen, en cualquier momento, dobladas o con subtítulos, en alta definición.
Cuando la industria del entretenimiento percibió estas preferencias, empezó a ensayar "adaptaciones". Así es como Hollywood está reduciendo el número de episodios por temporada (las series de una hora, bajaron de 13 a ocho o diez), y también la duración de formatos clásicos como el de la sitcom (de 26 a 12/15 minutos, lo que las hace más flexibles y permite su visualización en dispositivos móviles). En la actualidad, incluso, algunas plataformas funcionan no sólo como alojamientos de programas, películas o videoclips, sino como productoras y difusoras de contenidos especialmente creados para la Web. Entre las experiencias más novedosas, hay que destacar High Maintenance, la primera producción original de Vimeo, lanzada en 2012. Creada y protagonizada por Ben Sinclair y Katja Blichfeld, en capítulos de 13 minutos, cuenta las aventuras de un distribuidor neoyorquino de marihuana, que reparte los pedidos en bicicleta.
En el ámbito local, Marx ha vuelto fue el suceso del año. Realizada por el colectivo audiovisual Contraimagen, en coproducción con Tvpts y el Instituto de Pensamiento Socialista, la serie muestra al autor de El capital (encarnado por Carlos Weber) debatiendo con los trabajadores estrategias de la lucha contra el capitalismo. La trama entra y sale de la ficción para referir momentos y personajes de la Historia, películas que tematizaron la teoría marxista o hechos de la actualidad argentina.
Otra propuesta y otro punto de vista es el que ofrece Corte rancho, la miniserie (cuatro episodios de 13 minutos cada uno) que escribió y dirigió César González (Camilo Blajaquis), que coprodujo y emitió Encuentro, pero que se disparó en YouTube y las redes sociales. En este caso, se trata de un ciclo documental que "nos viene a recordar que los villeros no se parecen en nada a cómo los presenta la televisión", según lo definió el propio autor. Cercano al cine de José Campusano, la obra de César González (acaba de estrenar su segundo largometraje, ¿Qué puede un cuerpo?) enciende la cámara allí donde la TV la apaga, y cede la palabra a los villeros haciéndolos reflexionar acerca de códigos de lenguaje y prácticas identitarias.
En el año que acaba de concluir, además, debutaron dos canales en línea: UN3 y FWTV. UN3 pertenece a la Universidad de Tres de Febrero (Untref) que "entiende que en la actualidad hay diversas maneras de ver televisión y que los contenidos se comparten a través de las comunidades en Internet. Es allí donde logran tener un valor agregado." En su programación (dirigida, predominantemente, a los jóvenes) alternan programas propios y otros recolectados de la Web (por ejemplo, Momentos de y con Liniers), de 2, 13 y 26 minutos, de entretenimientos o ficción. Entre los protagonistas se cuentan Martín Piroyansky, Esteban Menis y Vera Spinetta.
Por su parte, FWTV (Fans World TV), ofrece contenidos generalistas (para adultos y jóvenes), de producción propia y tercerizada, de corta duración y a la carta. Entre las "figuras" del canal, destacan Maju Lozano, Diego Ripoll, Santiago Giorgini y Darío Barassi.
Reformateado por el uso y por la tecnología digital, el espacio audiovisual (la televisión, aunque también el cine de un modo singular) ablanda sus propias fronteras (las vuelve híbridas), mientras afianza una práctica de mirar personalizada y un espectador (mucho) más dinámico.
El dato - ¿DÓNDE?
Marx ha vuelto <www.tvpts.tv/> y en YouTube.
Corte rancho <www.encuentro.gov.ar> y en YouTube.
UN3: <www.un3.tv/el-canal/>
FWTV: <www.fwtv.tv/>
>> Ver artículo en Tiempo Argentino