×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso nacional. Para complacer al FMI: comenzó el debate en Diputados del Presupuesto 2023

Arrancó la sesión de la comisión de Hacienda y Presupuesto en el “Anexo C” de la Cámara de Diputados. El debate continuará mañana. En representación del oficialismo exponen varios funcionarios y ministros. Entre ellos: Jaime Perczyk (Educación), Juan Cabandié (Medioambiente), Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología), Flavia Royón (Energías). El Frente de Izquierda denuncia el ajuste en curso y la subordinación al FMI a la hora de armar el proyecto.

Martes 4 de octubre de 2022 12:00

Carlos Heller, presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto (Cámara de Diputados) y Jaime Perczyk, ministro de Eduación.

Carlos Heller, presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto (Cámara de Diputados) y Jaime Perczyk, ministro de Eduación.

Comenzó este martes, la reunión de la Comisión de Hacienda y Prespuesto de la Cámara de Diputados con el objetivo de tratar el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración nacional para el Ejercicio Fiscal 2023, presentado hace unos días por el ministro de Economía, Sergio Massa.

La sesión fue abierta de manera oficial, pasadas las 11 hs., por el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, presidente de dicha Comisión, que indicó quienes van a ser los expositores en representación del oficialismo que buscarán defender las metas del presupuesto para lograr la sanción del mismo. Entre ellos: Jaime Perczyk (Educación), Miguel Pesce (Banco Central), Juan Cabandié (Medioambiente), Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología), Flavia Royón (Energía), José Ignacio de Mendiguren (Producción) y Juan José Bahillo (Agricultura).

El debate está previsto que continué el próximo miércoles. Ese día los expositores serán: Jorge Taiana, (ministro de Defensa), Claudio Moroni (ministro de Trabajo), Guillermo Michel (titulares de Aduana), Carlos Castagneto, (titular de la AFIP).

El Frente de Izquierda, a través de sus diputadas y diputados, hizo uso de la palabra para denunciar, una vez más, que este Presupuesto está hecho a medida de lo ordenado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que implicará mas ajuste en áreas sensibles como vivienda, salud, educación y ambiente, entre otras.

Te puede interesar: Presupuesto 2023: inflación de ficción y un plan de ajuste para cumplir con el FMI

Luego de la presentación oficial de Heller, tomó la palabra el ministro de Educación, Perczyk. Luego de su exposición, comenzarón las preguntas de diputadas y diputados.

Romina del Pla y Nicolás del Caño, ambos diputados del Frente de Izquierda, cruzaron al ministro a quien además le hicieron varias preguntas y cuestionamientos que no respondió.

Te puede interesar: Presupuesto. Del Caño al ministro de Educación: “Parece que vivimos en países diferentes”

Luego de un cuarto intermedio, le tocó el turno a la exposición de Miguel Pesce, presidente del Banco Central. Y a continuación fue el turno del ministro Juan Cabandié, de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Las claves de los recortes

- Salud: para 2023 se destinan $1.188.292 millones. Esto significa una leve suba en términos reales del 1,0% en relación a 2022. Pero los servicios de la deuda representan 2,2 veces el gasto en Salud.

- Educación y Cultura: para el año próximo se asignan $1.754.022 millones, es decir que habrá un recorte en términos reales de 4,1 % en comparación con este año. Los servicios de la deuda son 1,5 veces el gasto en Educación y Cultura. Esta partida desciende en términos del PBI del 1,22% este año al 1,19% en 2023.

- Seguridad Social: el componente que representa casi el 50 % del presupuesto e incluye jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y AUH, entre otras prestaciones, pasará de representar el 9,42% del PBI al 8,8% del PBI. No hay bono que compense la pérdida de los haberes frente a la inflación con la ley de movilidad que impulsó el Frente de Todos, menos aún que recupere la pérdida de 20 puntos durante el macrismo.

- Ciencia y Técnica: se asignan $500.921 millones, esto implica una suba en términos reales del 24,2% en relación a 2022. Los servicios de la deuda son 5,3 veces el gasto en Ciencia y Técnica.

- Vivienda y Urbanismo: se destinan $435.186 millones, es decir que hay un desplome del 9 % en términos reales en relación a 2022. Esta partida en relación al PBI baja del 0,32% en 2022 al 0,30% en 2023 Un ajuste cruel cuando el déficit habitacional alcanza 3,5 millones de viviendas, según el Censo Nacional de 2010.

- Ecología y Medio Ambiente: se destinan $93.935 millones, esto significa un recorte del 15,1% en términos reales en relación al 2022. En términos de PBI también hay una reducción del 0,07% este año al 0,06% en 2023. Otro ajuste criminal cuando los incendios azotan en Rosario, Jujuy, y en otras provincias del país producto de la crisis climática y de los focos intencionales, que son provocados en beneficio del sector ganadero, agrícola e inmobiliario.