lid bot

GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN. Para defender la educación gratuita, apoyemos la movilización del SITUAM

Este viernes 26 de enero el SITUAM convoca a movilización en defensa de su Contrato Colectivo de Trabajo. Esta lucha esta completamente ligada a la lucha por la defensa de la educación pública.

Viernes 26 de enero de 2018

Fotografía: SITUAM

En este duro marco, los trabajadores del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) tienen su revisión contractual, dónde quieren pelear un aumento salarial del 20%, con el que apenas podrían cubrir el poder adquisitivo perdido con la inflación y la elevación de precios de la canasta familiar.

Pero el sindicato no sólo se moviliza por demandas de sus agremiados, quiere pelear por mayores materiales para cada dependencia, para poder brindar un mejor servicio a la comunidad universitaria, así como enfrentar los duros golpes que la rectoría quiere imponer al sindicato por la vía de contratación de personal de confianza en detrimento de la apertura de plazas al sindicato y mayor presión para que los trabajadores sindicalizados cubran el trabajo de dos o tres trabajadores.

Al final tanto las insuficientes condiciones laborales de trabajadores y maestros como el cada vez menor acceso a la educación y el aumento de cuotas derivan del proyecto de la casta política y empresarial para privatizar la educación, por eso una de las principales consignas que el sindicato impulsa es la necesidad de mayor presupuesto público para las universidades.

Lo anterior debe ser un punto de confluencia entre el movimiento estudiantil UAMero que salió a las calles en defensa de las becas y los trabajadores universitarios que también pelean por mantener la casa abierta al tiempo, abierta a toda la población.

El movimiento estudiantil en todo el mundo ha demostrado su potencialidad, movilizándose para defender la educación pública y gratuita y mostrando una profunda solidaridad con la clase trabajadora, como fue en el 2013 tras la fuerte represión al magisterio mexicano.

Como juventud tenemos el ímpetu y la fuerza para tomar calles y parar nuestras escuelas, los trabajadores tienen la capacidad de poner en jaque las ganancias de unos cuantos a costa de las grandes mayorías. Para defender la educación pública y gratuita y para exigir condiciones dignas de trabajo y salarios justos se hace urgente la unión obrero-estudiantil.

Por esto, te invitamos a abrazar las legítimas demandas del SITUAM y a acompañar la movilización del sindicato de la UAM Xochimilco a rectoría a las 16:00hrs, por un aumento salarial de emergencia de acuerdo al costo de la canasta familiar y que se ajuste a la inflación para todos los trabajadores administrativos y profesores, por la apertura de plazas para el sindicato y el alto a la contratación de personal de confianza y por mayor presupuesto a las universidades, acompañemos a los trabajadores del SITUAM.

La situación de la educación superior

En México sólo el 17% de la población de entre 25 y 64 años tienen estudios universitarios. Un número cada vez más reducido de jóvenes podemos tener acceso a las universidades, esto viene de la mano de los exámenes de admisión que año con año van subiendo el puntaje mínimo para entrar a bachilleratos y universidades.

La elitización de la universidad vía estos exámenes se combina con el impacto de las reformas estructurales: tanto la reforma educativa, que golpea a los bachilleratos y que sienta un precedente para el ataque a los sindicatos universitarios, hasta la reforma energética que implicó que un enorme ingreso para las universidades públicas procedentes de la renta petrolera se esfumara y pasara a ser ganancia para las trasnacionales petroleras.

Además sabemos que ni siquiera para aquel pequeño porcentaje con papeles universitarios le será sencillo conseguir un trabajo que le reditúe. Hoy en día son miles y miles de jóvenes los que trabajas en condiciones precarias, que carecen de contrato, prestaciones laborales y derecho a sindicalización.

A esto se le suma el recorte presupuestal al sector educativo que el año pasado fue de un 6.4%. Este recorte ha tenido sus efectos y a finales del 2017 siete universidades se declararon en quiebra técnica.

Las universidades de Zacatecas, Nayarit, Morelos, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Tabasco son las afectadas por el recorte, juntas dan educación a más de 200 mil jóvenes.

Este recorte que es el responsable de las quiebras técnicas de las universidades que políticos y rectores quieren matizar y buscan cualquier pretexto para poner en segundo plano este brutal ataque a la educación pública. Las grandes empresas que ya tienen un enorme peso en los planes de estudios, avanzando en la tecnificación de éstos, comienzan a hacer guiños y sugerencias sobre la necesidad de la inversión privada en las universidades públicas.

Quienes padecen el recorte presupuestal no son los rectores o los altos funcionarios, sino los maestros y el personal administrativo.

El adeudo de pagos y prestaciones a los trabajadores universitarios se combina con la carestía de la vida impuesta por el gasolinazo de principios de año que ha elevado el costo de productos de la canasta familiar, haciendo que el pequeño salario que reciben profesores y administrativos no alcance, menos cuando se les adeuda quincenas.