Una nueva jornada de movilizaciones se desarrolló en todo el país, donde nuevamente miles llenaron las calles en el primer aniversario del asesinato del Comunero Camilo Catrillanca a manos del Comando Jungla de Carabineros. Mientras tanto, por arriba la cocina parlamentaria operaba a ritmos febriles, con idas y venidas para zanjar lo mas pronto posible un acuerdo que tiene por objetivo ponerle paños fríos al conflicto, postergando para abril la votación sobre una “convención constitucional” que mantiene intacta la herencia de la dictadura y olvida una de las principales demandas que millones exigimos en las calles: La asamblea constituyente libre y soberana

Dauno Tótoro Santiago

Francisco Flores Cobo Egresado/Gradista de Derecho U. de Chile
Viernes 15 de noviembre de 2019
A nivel nacional fueron 32 las manifestaciones en conmemoración de Camilo Catrillanca y 7 en el extranjero, entre ellas en las ciudades de Los Ángeles, San Diego, París y Buenos Aires.
Significativas fueron las actividades realizadas en la región de La Araucanía, donde en Temuco se reunieron en el centro de la ciudad al rededor de 3 mil personas en la Plaza del Hospital. La jornada se inició y finalizó con enfrentamientos y barricadas en diversos puntos de la ciudad, donde se tiró abajo la estatua de Arturo Pratt. Al mismo tiempo en rutas aledañas se realizaron cortes de carreteras en la ruta 5 Sur a la altura de Pidima y en la carretera de Chol-Chol a Temuco. Al mismo tiempo en Ercilla dos Carabineros resultaron lesionados por enfrentamientos.
Por su parte la familia junto a la comunidad organizó una masiva cabalgata hacia el lugar exacto donde fue asesinado Camilo, llenando de flores y recuerdos el tractor donde fue disparado. Allí se le rindió un homenaje donde niños danzaron el Choike Purrum.
Más al sur, en Punta Arenas, también fueron protagonistas las movilizaciones, donde se reunieron en la mañana en la Plaza de Derechos Humanos, convocados por la ANEF cientos de personas, tanto por las movilizaciones que vienen desarrollándose desde hace un mes, como también por la memoria de Camilo Catrillanca. A las 17.00 volvió a convocarse una nueva movilización encabezada por un lienzo con el rostro de Camilo Catrillanca.
En Puerto Montt las marchas estuvieron marcadas por los enfrentamientos con la policía, barricadas y acciones combativas en la ciudad, donde fueron cientos quienes marcharon. Hubo incluso apedreamientos a la séptima comisaría del lugar.
En Concepción como viene siendo la tónica las marchas fueron multitudinarias, reuniéndose más de 10 mil personas en 2 marchas por el centro de la ciudad encabezadas por representantes mapuche, las cuales finalizaron con enfrentamientos con la policía y con el derribamiento de fuerte peso simbólico de la estatua de Pedro de Valdivia en la Plaza de la Independencia.
En Rancagua se desarrollaron marchas, de cientos de personas, que terminaron con barricadas y enfrentamientos por la Alameda de la ciudad, y que estuvieron atravesadas por gritos, banderas y lienzos alusivos a Camilo Catrillanca.
También Santiago, Valparaíso, La Serena, Antofagasta y Arica se hicieron presentes con masivas movilizaciones, las cuales fueron brutalmente reprimidas por la fuerza policial. En Antofagasta, un corresponsal de la izquierda diario fue agredido en la cabeza con una bomba lacrimógena.
Una jornada turbulenta, por arriba y por abajo.
Si por Abajo las protagonistas fueron las marchas de cientos y de miles en todas las ciudades del país, los enfrentamientos con la policía, el rostro de Camilo Catrillanca ondeando en las banderas y el paro de recolectores de basura que obligo al Minsal a aplicar la medida de Alerta Sanitaria para las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Maule, Metropolitana y Araucanía, además de las provincias de Concepción y Llanquihue por arriba los protagonistas fueron los partidos del régimen y sus triquiñuelas, acuerdos, desacuerdos, concesiones y negociaciones: todos ingredientes de la cocina parlamentaria ya tan conocida.
En un primer momento se había instituido una primera mesa negociadora, desde la UDI hasta el PC, pasando por el Frente Amplio. Incluso Gabriel Boric declaró que no se reuniría con el profesor Roberto Campos, criminalizado por el gobierno, por priorizar negociaciones con el gobierno. Le hacía así un gesto a la derecha mientras dejaba a su suerte a una víctima de la persecución del Estado.
Luego, frente a la dificultad de llegar a acuerdos, y frente a lo evidente de cómo comenzaba a operar una nueva cocina para desviar toda la lucha de más de 3 semanas, con muertos, heridos, torturados y violadas, declararon, el PC y el Frente Amplio, se restaban y reafirmaban su compromiso con el plebiscito impulsado por las Municipalidades y con la Asamblea Constituyente. Un plebiscito que ni siquiera contempla a los menores de 20 años, y que sería organizado por las alcaldías de la ex Concertación y la derecha. Otro desvío para salvarle el pellejo a Piñera y a este régimen heredado de la dictadura.
Pero a altas horas de la noche volvieron a reunirse la derecha, la ex Concertación y el Frente Amplio, para llegar a un acuerdo transversal. La cocina parlamentaria se tomaba nuevamente la escena. Conversaciones entre Giorgio Jackson, Boric y Felipe Kast se veían por televisión, un año después de que el mismo Kast levantaba un montaje contra Camilo Catrillanca diciendo que habría muerto en un enfrentamiento.
Finalmente sellaron un acuerdo que no responde de ninguna manera a las expectativas abiertas por las históricas movilizaciones que ya van completar cuatro semanas, Dilatando todo hacia un plebiscito que se realizara recién en abril del próximo año, y que no contempla la posibilidad de una asamblea constituyente. Las opciones serian una “convención mixta constitucional” con poder de veto del actual congreso, o una “convención constitucional” donde se posterga para un año más la elección de representantes (octubre 2020), bajo la lógica del actual sistema electoral, hecho a medida de los grandes partidos políticos empresariales. La idea de luchar por una asamblea constituyente, exigida por millones en las calles, fue simplemente abandonada por los principales partidos del Frente Amplio.
Al mismo tiempo la derecha y los sectores conservadores mantendrá en los hechos un poder de veto, ya que se necesitarán 2/3 del quorum en caso de ganar la opción de "convención constitucional" con 100% de delegados electos para votar las definiciones que esta tome.
Una jornada de contrastes: por arriba se llegaron a acuerdos para que decidan los mismos de siempre. No habrá garantía de que se discutan y resuelvan los problemas de fondo del pueblo trabajador con los mismos de siempre decidiendo. Y por abajo fuimos decenas de miles rememorando a Camilo Catrillanca y llenando las calles exigiendo justicia y verdad, Fuera Piñera y Asamblea Constituyente.
Camilo Catrillanca es un símbolo, un símbolo de cómo el Estado chileno, dirigido por la ex Concertación y la derecha, le declaró la guerra al pueblo mapuche, y se dedicó a organizar una sociedad contra las grandes mayorías. Hoy quieren volver a decidir los mismos de siempre, pero no podemos permitirlo.
¡Sacamos las lecciones del pasado! Esto huele al plebiscito del 88’: sin tocar a Piñera ni sus responsabilidades directas con la represión y las violaciones a los Derechos Humanos, sin juicio ni castigo, sin conquista alguna garantizada, se decide por arriba para desviar la fuera de la movilización.
¡No caeremos en engaños! Ayer volvimos a mostrar la fuerza en las calles. Hoy, un mes después del inicio de esta rebelión popular, volvamos a ser cientos de miles.
Exijamos ahora ya una huelga general indefinida hasta que caiga Piñera, la garantía para avanzar en conquistas profundas, y peleemos por una Asamblea Constituyente verdaderamente libre y soberana, para que sean las grandes mayorías las que decidan y no los mismos viejos cocineros en los pasillos de las viejas instituciones de este régimen heredado de la dictadura militar.

Dauno Tótoro
Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.